La recientemente graduada del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles, MADE, Yerelinn Almonacid, presentó su examen de título correspondiente a su investigación “La escaleras como oportunidad de intervención e interacción social para poblaciones en laderas de Puerto Montt”.
El trabajo que contó con el profesor Patrocinante Dr. Antonio Zumelzu y como profesores informantes a la Dra. Laura Rodríguez y Dra. Karen Andersen, abordó cómo la relación entre vecinos de barrios situados en laderas, y la infraestructura de conectividad entre ellas, es un tema complejo que se puede repetir en diversas ciudades en constante crecimiento y con características topográficas similares.
En el caso de estudio (Puerto Montt), se llevó a cabo un estudio de la población Manuel Montt, una de las primeras poblaciones en establecerse en la cuarta terraza de la ciudad debido a la expansión urbana. A través de diversas metodologías de recopilación de información, se investigó la interacción y percepción entre los residentes y la conectividad entre laderas.
En la investigación, la graduada MADE analizó cómo esta relación está influenciada por múltiples factores, como la seguridad, el diseño de la infraestructura, el vínculo emocional con el lugar y el nivel de interacción social que se desarrolla en este espacio. Estos aspectos determinan como los residentes se involucran y participan en los espacios de conectividad y por consiguiente como es la vitalidad barrial del área de estudio.
Sobre los alcances de tu trabajo, la profesional indicó: “El uso de las laderas como espacios de interacción social a través de la conectividad ha sido abordado de diversas maneras en la ciudad. Este informe, basado en un estudio de caso, busca ir más allá de una mera calificación positiva o negativa, este propone cuestionar y mejorar los diseños de la conectividad entre laderas”.
Con este trabajo, la profesional se enfocó en la importancia del espacio público y promueve la participación ciudadana y el estudio de los usos del lugar como criterios fundamentales para ajustar la infraestructura a las necesidades de los habitantes. La opinión y experiencia de los residentes fueron además consideradas para establecer los criterios de diseño que fomenten la interacción social y se adapten de manera óptima a sus requerimientos para así generar barrios más sostenibles.
Aporte del MADE
Sobre su experiencia cursando el MADE, indicó: “Haber cursado este postgrado me permitió conocer nuevas metodologías de catastros, levantamientos de información y miradas ante un territorio, también a formular proyectos de maneras lúdicas y graficas tales como taller de profundización nacional en donde se desarrollaron técnicas de collage tanto análogo como digital de proyectos de intervención y mejoras
En gestión de diseño ambiental se trabajó mucho con la ciudadanía y levantando en terreno, lo que nos permitió como grupo tener un acercamiento a la comunidad y trabajar con ellos desde la confianza para así proponer mejoras en sus barrios”.
Sobre las herramientas adquiridas en el programa añadió: “Durante mi participación en él adquirí un conjunto de diversos herramientas y conocimientos que me prepararon para enfrentar los actuales desafíos del campo profesional.Uno de los enfoques principales que me gustaría seguir desarrollando en la capacidad de utilizar las herramientas y enfoques presentados en los cursos para abordar los desafíos contextuales, ambientales y sociales que enfrentamos hoy en día en la arquitectura”.
Finalmente, la ahora graduada del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles señaló: “Un aspecto fundamental para mi es la inclusión de instancias participativas en el trabajo. El diseño y la mejora del medio construido no pueden ser realizados de manera aislada, sino que deben involucrar a las personas que lo habitan y utilizan. Aspiro a promover y fomentar la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el diseño y la co-creacion como medios para generar soluciones más completas y sostenibles a largo plazo. Asimismo, generar soluciones que respondan a las aspiraciones de las personas considerando sus culturas, valores y formas de vida. Y proyectar en función de todos estos variables espacios pertinentes, contextualmente y más sostenibles”.