31 marzo 2022

Tres proyectos liderados por académicos/as FAA se adjudican fondos de Asociatividad para la Creación Artística 2021

Se trata de dos proyectos encabezados por los/as académicos/as de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, Alejandro Albornoz y Alexandra Aubert, y uno por la académica del Instituto de Arquitectura, Tirza Barría.

El Fondo de Asociatividad para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, es un instrumento que busca “fomentar la interacción de creadoras/es, artistas, investigadoras/es en artes, curadoras/es, productoras/es y traductoras/es creativos de la UACh en torno a la estructuración de equipos interdisciplinarios de creación artística, propiciando la conformación de redes asociativas entre diferentes unidades al interior de la Universidad, para desarrollar y fortalecer la articulación colaborativa y co-creativa en torno a ejes temáticos de interés que se estén desarrollando, a distintos niveles, al interior de la institución”, señalan las bases del concurso VIDCA, al tiempo que indica que se trata de un “fondo extraordinario se plantea con miras a la postulación 2022 de Núcleos para la Creación Artística Transdisciplinar”.

El académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, Alejandro Albornoz, señala que “es un gran estimulo haberse adjudicado el Fondo de Asociatividad. Los profesores que estamos en el proyecto Articulación áreas de Arte & Nuevos Medios UACh, tenemos muchas inquietudes de desarrollar algunas cosas, que detectamos están en ciernes en nuestro ámbito en la Facultad y la Universidad. Entonces esto se abre como una gran oportunidad para desarrollar ideas temáticas que nos interesan y vemos que faltan y que nos permitirían vincularnos con otras áreas de nuestra casa de estudios y otras facultades e investigadores”.

La propuesta Articulación área de Artes & Nuevos Medios UACh está liderado por Albornoz mientras que el equipo de trabajo es conformado por la académica de la Escuela de Creación Audiovisual, María Ignacia Court, el académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, Tomás Thayer y el docente de arquitectura, Alejandro Weiss. El objetivo que se traza es “sentar las bases asociativas y de cooperación para desarrollar un Área de Arte y Nuevos Medios desde la Facultad de Arquitectura y Artes, cubriendo un espacio de investigación y desarrollo que posicione a la macrounidad y a la Universidad Austral de Chile en este ámbito. Este proyecto está diseñado como una acción inicial, creando un primer soporte que dé pie a un avance escalonado y progresivo”.

Por su parte, el proyecto Paisajes y Patrimonios Ferroviarios. Una mirada multidisciplinar del ramal Valdivia-Antilhue a cargo de la académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo Tirza Barría, junto a los académicos del mismo instituto Eric Arentsen y Laura Rodríguez, de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Robinson Silva, e Iñaki Moulian, de la Escuela de Creación Audiovisual, tiene por objetivo construir una narrativa audiovisual del ramal ferroviario Antilhue-Valdivia, relevando sus principales elementos paisajísticos y patrimoniales tanto materiales como inmateriales para su puesta en valor, además de elaborar un levantamiento de los tipos y capas de paisaje del ramal asociando dimensiones del patrimonio material como intangible mediante una secuencia de imágenes en movimiento y cartografías. El proyecto busca también diseñar y desarrollar un guion narrativo del trayecto destacando hitos en función de los atributos espaciales, estacionales y de uso para la micro WEB y desarrollar un registro gráfico y escrito para su publicación y difusión en distintas plataformas digitales.

La académica del Instituto de Arquitectura propone concientizar la importancia del patrimonio ferroviario como parte de las identidades locales en torno a esta vía, sentar las bases para el desarrollo de futuros proyectos de creación que asocien patrimonio y paisaje y finalmente evaluar la aplicación de la metodología de trabajo multidisciplinar de las áreas de arquitectura, audiovisual, historia y geografía, para su implementación en futuros proyectos.

Mientras que Taller Cuerpo Sur: múltiples miradas, nuevos desafíos (TCS), es un proyecto liderado por la académica de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, Alexandra Aubert, el que nace en el 2015 bajo la iniciativa de docentes de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, teniendo como objetivo “generar espacios que desde la experimentación y el ejercicio transdisciplinar generen reflexión, crítica y propuestas creativas”. Con ya seis versiones en su historial TCS “tensiona una dimensión del cuerpo, en tanto tema y problema”, expone Aubert al describir el proyecto.

El 2021, Taller Cuerpo Sur realizó sus memorias gracias al financiamiento de un Fondart Regional y ahora con el Fondo de Asociatividad VIDCA busca instalarse a nivel nacional e internacional, “como un espacio descentralizado de reflexión, exploración y experimentación en torno al cuerpo contemporáneo, y a sus manifestaciones interdisciplinares, que se sitúa en y desde el territorio, tomando responsabilidad por su rol político, cultural y formativo”. El equipo de trabajo del proyecto liderado por Aubert, está integrado por la académica de la Escuela de Artes Visuales, Karen Vera, el académico del Instituto de Arquitectura, Emil Osorio, la Secretaria Académica FAA y profesora del conservatorio, Florángel Mesko, y la gestora de proyectos de Creación Artística de VIDCA, Katherine Barriga.