El arquitecto Mauricio Torres Almonacid, titulado del MADE hace 2 meses, dirigido por el Dr. Leonardo Agurto Venegas y codirigido por los Dres. Mauricio Gonzalez Chang y Alex Becker Ravest, fue seleccionado por el programa “Tesis País”, de la Fundación Superación de la Pobreza para publicar los resultados de su tesis de Magister titulada “El compostaje como estrategia base para la transición hacia una economía circular. Investigación vía diseño para la implementación e integración de sistemas colectivos de minimización de la fracción orgánica en ciudades. El caso de Araucanía Lacustre”.
El programa Tesis País, busca fomentar y apoyar proyectos de tesis en temáticas relevantes para aportar a la comprensión de las manifestaciones y/o causas de la pobreza a nivel local, regional o nacional; y simultáneamente que contribuyan al mejoramiento de las políticas sociales, por medio de la elaboración de recomendaciones y/o sugerencias en materia de enfoques, criterios y/o medidas.
Existen vastas zonas del país que prácticamente no cuentan con investigaciones y estudios empíricos sobre los fenómenos sociales, económicos, culturales y naturales que los afectan, atraviesan y dan forma. Esto resulta paradojal si se toma en cuenta que para alcanzar el desarrollo y superar la pobreza, se requiere de investigación. Es por ello que el 95% de las tesis apoyadas en el marco del programa, abordan problemáticas de regiones sobre pobreza, exclusión, inequidad, discriminación, desarrollo local, políticas públicas, entre otros.
Además, el programa Tesis país publicará el artículo/ paper en un libro de carácter nacional para ser presentado en diversos seminarios. Cabe destacar que el programa Tesis País se ejecuta con el apoyo financiero del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
La tesis en tanto, aplica una innovadora metodología de Investigación mediante diseño, en que el cruce entre diseño y herramientas del método científico, permite determinar parámetros para la concepción de sistemas e interfases espaciales para la economía circular en la ciudad, esto mediante el ejercicio de iterar escenarios socio-espaciales que permitan comprender proyecciones futuras sobre la temática y el territorio.
Al respecto, el arquitecto Mauricio Torres manifestó que “estamos muy contentos por la oportunidad, es importante visibilizar y difundir investigaciones relacionadas a temáticas medioambientales y de economía circular, más aún si son realizadas en regiones y zonas críticas del país donde existe escaso desarrollo en materias que vinculen la economía circular con el diseño a diferentes escalas, y su aplicación a casos reales.”