Titulada del Magíster en Diseño de Entornos Sostenible logra primer avance de internacionalización del programa

La arquitecta Marta Moya Fierro es una de las nuevas tituladas del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles MADE, programa de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Arte UACh.

La profesional presentó su trabajo de grado titulado “Efectos de los elementos naturales en el entorno construido sobre el bienestar subjetivo de personas mayores. Isla Teja, Valdivia”, cuyo profesor patrocinante fue el Dr. Antonio Zumelzu.

El trabajo tuvo como profesor co patrocinante al académico de la Universidad de Sevilla Javier Alejandre, quien además es profesor visitante MADE y a la profesora informante Dra. Karen Andersen.

El trabajo de grado abordó el aumento de urbanización en las ciudades del sur de Chile el que ha generado un incremento en inversión en infraestructura para el automóvil, lo que ha precarizado el espacio público. Esto se manifiesta en la disminución de la caminata en ciudades del sur (SECTRA, 2018), con entornos cada vez menos caminables y pérdida en la calidad del espacio público (Zumelzu, 2020), asunto que impacta directamente en el bienestar y calidad de vida de las personas, especialmente mayores (Guite et al., 2006; Herrmann-Lunecke et al., 2021). Es por esto, que uno de los desafíos más importantes para el diseño urbano es enriquecer la vida urbana de las personas, apuntando a aumentar la equidad y equilibrio socio ambiental de los espacios públicos.

En la investigación se constató que existe una importante evidencia internacional que demuestra cómo el entorno construído impacta directamente en el bienestar de las personas, especialmente los beneficios de las áreas verdes públicas, con  numerosos efectos positivos en el bienestar mental de las personas (Mouraditis, 2021; Poortinga, 2021) . Es por ello, que el trabajo de graduación de Marta consistió en evaluar los potenciales efectos de los elementos naturales en el entorno construido en adultos mayores en el sector histórico de Isla Teja, para determinar recomendaciones de diseño de espacios públicos que orienten a mejorar el bienestar de sus residentes.

Sobre esto, la profesional indicó: “La base de este estudio radica en la voz de las personas mayores que participaron en este, ya que no solo dio paso al análisis de percepción y emociones generadas producto del entorno construido, sino que estos resultados llevaron a generar recomendaciones de diseño con fines prácticos para implementar en el espacio público y así repercutir positivamente en el bienestar personal”.

De la mano con esto, los resultados de la investigación dieron paso a una serie de hallazgos que incentivan a ahondar en los efectos que genera la morfología urbana en la calidad de vida y felicidad de las personas, pudiendo alcanzar un impacto significativo en el bienestar cognitivo, relacionado al entorno natural y construido, con incidencia a escala personal y colectiva, alcanzando así dimensiones como el sentido de pertenencia y otras aristas del bienestar cognitivo.

En este sentido, la investigación da cuenta de la importancia del patrimonio del entorno en su dimensión natural y construida, capaces de promover estados de bienestar que refuerzan la equidad desde el espacio público y abordan la felicidad como eje de desarrollo sostenible, junto con las condiciones morfológicas que posibilitan el acceso a estos espacios.

Por otro lado, es importante reconocer los factores y elementos que atentan contra el bienestar personal, a modo de visibilizar los obstáculos presentes en el entorno construido que alejan a los barrios de un futuro sostenible.

Valoran Internacionalización del MADE

Sobre la participación de un destacado investigador internacional como el Dr. Javier Alejandre en el desarrollo de este trabajo de grado, el académico Dr. Antonio Zumelzu indicó: “El trabajo de Marta se enmarca en el primer trabajo de graduación del MADE que vincula a un profesor extranjero como co-patrocinante de tesis. Esto fue posible gracias al convenio marco que tenemos con la Universidad de Sevilla y gracias al proyecto MEC80190051 de estancias cortas de ANID que permitió a Javier vincularse como profesor de nuestro magíster, así como también que Marta haya podido realizar una estancia en la Universidad de Sevilla.   La internacionalización de nuestros programas de postgrado es muy importante porque fomenta los lazos de cooperación e integración de nuestro programa con sus pares en otros lugares del mundo a través de la movilidad estudiantil y docente, lo que permite fortalecer el desarrollo de las líneas de investigación del programa a través de los resultados de los trabajos de graduación, y su potencial impacto para el diseño sostenible de los entornos”.