“El Plan Regulador Comunal y su impacto ambiental en los humedales urbanos de las zonas Centro Sur y Sur de la ciudad de Valdivia” se denominó la tesis para optar al grado de Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles presentada por Jorge Ríos del Río Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile en el primer examen de grado realizado virtualmente del MADE UACh.
Con la presencia del Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes, Profesor Roberto Martínez, y la comisión formada por la Directora de la Escuela de Graduados Dra. Laura Rodríguez como ministra de fe, el profesor patrocinante de dicha tesis Dr. Antonio Zumelzu y los académicos Dr. Cristobal Balbontin y Mg. Carolina Ihle, el estudiante presentó su tesis que analizó la relación del crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia con los humedales urbanos presentes en su territorio y la relevancia que posee el Plan Regulador Comunal en su planificación urbana.
En la investigación, el estudiante trabajó en torno a determinar si los déficits normativos evidenciados en la norma de planificación comunal, se constituyen como un factor adicional en la generación de impactos ambientales en los humedales urbanos presentes en la ciudad.
Investigación
Para lograr comprender esta problemática, se acudió al análisis de legislación nacional respecto a planificación territorial y de humedales, a la recopilación de teorías e investigaciones sobre urbanismo, partiendo por posturas que adoptan una visión crítica respecto a la semiótica hegemónica neoliberal y que establecen nuevas metodologías para el abordaje de los fenómenos urbanos, planteando la planificación territorial desde los principios de la sostenibilidad. Adicionalmente, se realizó un estudio territorial en la zona sur y centro sur de la ciudad de Valdivia, a fin de mediante un análisis fotointerpretativo de cartografía confeccionada al respecto y la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), determinar la superficie perdida de humedales urbanos y la taza anual de crecimiento urbano, en la zona de estudio para el decenio 2007-2017.
La investigación finaliza abriendo la discusión sobre algunos puntos que pudiesen ser considerados para el mejoramiento en concreto del Plan Regulador Comunal de Valdivia, vistos desde el desarrollo conceptual, metodológico y procedimental del caso.
Luego de realizada su presentación, los académicos valoraron la realización de la tesis de grado que a juicio del Dr. Cristobal Balbontin, Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y co patrocinante “fue un ejercicio difícil muy poco común y con gran coraje para abordar toda la dificultad que reviste el derecho urbanístico, que es un área del Derecho con alta sensibilidad social. En ese sentido, la investigación realizó un recorrido completo de cada una de las fuentes urbanísticas y territoriales, además iniciar una lectura de la literatura urbanística sumamente minuciosa”.
El profesor patrocinante de dicha tesis, Dr. Antonio Zumelzu indicó: “La temática trabajada en esta investigación es de mucho impacto y atención urgente y puede representar un gran aporte a la planificación urbana, pues el plan regulador comunal se encuentra superado como instrumento de ordenamiento territorial por lo que el aporte urbanístico debería ir en torno a generar nuevos instrumentos y herramientas de apoyo para construir evidencias de como se comporta y transforma el territorio, e incorporarlas en las instancias de los procesos de creación de los PRC”.
La docente informante Carolina Ihle en tanto, agregó que el trabajo de investigación presentado por Ríos, entrega una amplia mirada sobre cómo un plan regulador debería cambios sociales o demandas sociales actuales donde es urgente incluir a la sostenibilidad con una visión lo más amplia posible.
Finalmente en su defensa de tesis, el estudiante enfatizó: “Estoy muy contento de haber cursado el programa de Magíster MADE ya que adquirí nuevas perspectivas técnicas y profesionales y por sobre todo generamos un diálogo interdisciplinario que ha enriquecido mis propias perspectivas, generando un espacio de investigación novedoso y por sobre todo con plena vinculación con la comunidad y los cambios espaciales que nos tocará vivir, lo que me llena de entusiasmo para continuar explorando”.