La tesis de la egresada de Arquitectura UACh Ximena Chávez fue seleccionada para Tesis País, programa de la Fundación Superación de la Pobreza, que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y post grado, contribuyendo al conocimiento teórico, metodológico y práctico en torno al fenómeno de la pobreza, sus manifestaciones, condicionantes y estrategias de superación, de carácter preferentemente regional y local.
La investigación de la estudiante se denomina “Sinergia entre la Arquitectura Patrimonial y el Patrimonio Biocultural: Espacios educativos de conservación y transferencia como resultado del rescate” y tuvo como profesora guía a la académica Dra. Virginia Vásquez Fierro y profesores informantes: Leonardo Agurto Venegas y Alex Becker Ravest.
La tesis definió como caso de estudio la rehabilitación de los galpones de Vista Alegre en Valdivia, pertenecientes a la Universidad Austral de Chile. Está rehabilitación se propone como un apoyo a los programas de innovación científica existentes, reintegrando los galpones al programa y generando espacios para la formación universitaria integral y de vinculación con los productores rurales locales, reconociendo su historia de origen y su potencial espacial para programas educativos.
Estos conjuntos se erigieron como parte de una trasformación del quehacer económico que experimentó la Región de Los Ríos a mediados del siglo XIX, como parte de un gran proceso y expansión de la revolución industrial en Chile, caracterizado por el uso de las tecnologías y la mecanización de los procesos de producción.
Como problemática, la investigación identifica la necesidad de salvaguardar este patrimonio productivo local a través de una propuesta de intervención que pueda rehabilitar y recuperar estos conjuntos desde de una puesta en valor de estas edificaciones, identificando su valor constructivo, material y social como también la necesidad de devolverlos a la comunidad ya que, el sentido de la recuperación es que pueda volver a ser utilizado y su valor es realzado por el uso que haga la comunidad de ellos.
Foco en Pobreza
El enfoque de la tesis propuesta aborda la pobreza espacial y la necesidad de encuentro y divulgación del conocimiento para productores locales rurales, niños/as y adolescentes en edad educacional.
Se propone la creación de espacios físicos abiertos con un enfoque educativo, de intercambio y divulgación del conocimiento sobre la biodiversidad a través de una Semilloteca. Este proyecto busca contribuir al conocimiento sobre la pobreza y su superación de diversas formas. En primer lugar, se promueve la conservación de semillas como medio para transferir conocimientos ancestrales, culminando en la soberanía alimentaria. Además, se plantea un enfoque comunitario y transversal, fomentando la participación de la comunidad en la conservación y divulgación del conocimiento.
Respecto a esta obtención de beca Tesis País, la egresada indicó: “Estoy contenta y entusiasmada con la noticia de la selección de la tesis, ya que desde su elaboración hasta su finalización siempre he considerado que tanto la temática como lo que aborda son temas que me interesan profundamente. Siempre había pensado en que esto no se limitara solo a la conclusión de la tesis. Es por ello que la envié al principio, un poco probando suerte, ya que se presentan una gran cantidad de tesis cada año, todas con temáticas relevantes que dan a conocer investigaciones que aportan desde distintos ámbitos y abordan situaciones sobre las cuales falta información. Además, son un apoyo para visibilizar temas que tienen potencial para contribuir a estas problemáticas de inequidad, exclusión, desarrollo local, entre otras”.
Respecto al aporte de la visión entregada por la carrera de Arquitectura, la profesional UACh añadió: “Creo que el primer aporte que hace la temática de la tesis que he trabajado es exhibir un caso que, a través de la investigación que realicé, se encuentra invisibilizado. Se trata de los galpones de Vista Alegre en Valdivia, los cuales son uno de algunos casos que presentan condiciones similares. La falta de mantenimiento y gestión adecuados a lo largo de los años ha agravado su estado hasta el punto en que se encuentran en el límite de lo irrecuperable. Esto implica la pérdida de estructuras que son un referente escaso de este tipo de arquitectura, en este caso galpones de cubierta curva, con un valor intrínseco tanto en su forma como en su técnica estructural y materialidad exterior de tejuelas de alerce”.
“Como segundo aporte sería la realización del desarrollo de mi tesis de pregrado con un enfoque en una propuesta arquitectónica en búsqueda de ofrecer una mirada que considerando las particularidades del caso ofreciera una visión y acciones de restauración, intervención y habilitación de estos galpones, donde se ponía en valor además de la arquitectura, la historia de este espacio que tenía en el pasado fines educativos. A través de la propuesta se buscaba promover la conservación de estas formas de patrimonio cultural material no reconocidos oficialmente y que tienen potencial en ser un aporte para las comunidades locales”, finalizó.