La tesis del Arquitecto UACh Diego Quilaqueo cuyo profesor patrocinante fue el académico Andrés Horn y profesores informantes Juan Carlos Olivares y Cristian Valderrama, fue seleccionada por la Fundación para la Superación de la Pobreza en modalidad Tesis Terminada.
Küla Kütral es el resultado de un trabajo de co-construcción que se dibuja partiendo del recuerdo y rescate de las voces antiguas de los mayores de la comunidad: Pian fütakeche kuyfi, en su incesante e incansable trabajo por mantener e irradiar la memoria cultural del pueblo mapuche hacia las actuales generaciones.
Para ello el profesional propuso un trabajo colaborativo con los integrantes de la comunidad Ignacia Ñancurrai, con el objeto de integrar en el diseño y elementos estructurales aquellos componentes de la cultura que les permitan el desarrollo de la vida comunitaria integrando además a los otros miembros no mapuche de la comuna de Padre Las Casas.
Al respecto el profesional indicó: “Mi motivación para postular a este programa es visibilizar a las comunidades mapuche que se ven amenazadas por el desborde de las ciudades hacia sus territorios y que en aras de un supuesto progreso reciben como oferta de compensación de las tierras perdidas la construcción de equipamientos comunitarios diseñados sin pertinencia cultural, y que replican modelos occidentales”.
El arquitecto UACh agregó: “En este proyecto y en consonancia con el saber mapuche el kütral (fuego) se interpreta con el epicentro del diseño. Desde él brota la vida que nutre los otros fuegos y que permiten la existencia de los oficios tradicionales mapuche como los son: el pañil kütral, el afümtuwe y el kütralwe. En este contexto, creo que es posible a partir de las técnicas de trabajo colaborativo desarrolladas en conjunto con las comunidades mapuche, abordar proyectos de arquitectura que den respuesta a sus necesidades, teniendo en consideración, su cultura, contexto geográfico y diferentes modos de habitar su territorio”.
“Mi motivación para postular a este programa es visibilizar a las comunidades mapuche que se ven amenazadas por el desborde de las ciudades hacia sus territorios y que en aras de un supuesto progreso reciben como oferta de compensación de las tierras perdidas la construcción de equipamientos comunitarios diseñados sin pertinencia cultural, y que replican modelos occidentales”, finalizó.
La investigación será plasmada en un paper que tendrá como núcleo el diseño de espacios con pertinencia cultural, a partir del desarrollo del trabajo colaborativo con las comunidades mapuche, para comprender desde adentro cómo habitan y viven su territorio integrando a los miembros en cada uno de los procesos para identificar las necesidades del lof, para luego, de manera conjunta, traducirlo en la generación de un diseño arquitectónico con pertinencia cultural.