*Fotografía Mural Edward Rojas sobre el Estallido Social en Chile
Taller Sur 2022 «Arquitecturas de la Resistencia: Utopías de lo Común» se denomina la versión 2022 del encuentro que este año celebra su décima versión con la invitación a celebrar creando un espacio de reflexión en torno a experiencias comunes de lo que significa vivir en contextos de crisis construyendo la resistencia.
El encuentro que es organizado por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile con el patrocinio de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, la Revista AUS y el Núcleo Milenio NMAPA girará en torno a cuatro charlas ordenadas en las siguientes líneas temáticas: Representaciones de un estallido social, Intervenciones e instalaciones comunitarias, ciudad y momento constituyente y espacio urbano en resistencia y arquitecturas del control.
Además se realizarán diversas actividades conectadas con esta semana de Taller Sur Global; se editará un texto conmemorativo, se realizará un ciclo radial y una convocatoria a estudiantes para participar en una exhibición virtual de artes y gráficas en torno a la temática central. El panel de expositores central estará conformado por un variado equipo de académicos, arquitectos, artistas, activistas y sociólogos.
Las académicas y académicos organizadoras del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh indicaron como fundamentación de la temática el momento constituyente que se vive y el segundo aniversario del estallido social en la que se puso en evidencia la urgencia de realizar cambios sociales y organizativos en pos de la mayoría, reformulando y cuestionando la mirada sobre muchos aspectos de nuestras vidas individuales y colectivas.
En el texto curatorial las académicas señalaron que “Taller SUR 2021 propone revisitar aquellas denuncias y aspiraciones y a poner en valor las prácticas arquitectónicas de resistencia que han buscado alternativas para pensar y desarrollar lo común. Las movilizaciones del 18 de octubre de 2019 y el posterior proceso político dejaron al descubierto temas profundamente relevantes y que es necesario abordar desde la arquitectura y el urbanismo. Cuestiones como las enormes brechas sociales, la desigualdad, la globalización y el capitalismo extractivista y su consecuente depredación del planeta y modelo individualizante son problemas que toman cuerpo en la arquitectura y la ciudad por lo que debemos hacernos cargo de sus factores y consecuencias”.
Dentro de los expositores ya confirmados, se encuentran el Premio Nacional de Arquitectura Edward Rojas 2016, el Arquitecto Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019; Dra. Ana Sugranyes de la Agrupación de Arquitectxs por un Chile Digno; Santiago Cirugeda, Colectivo Monumentos incómodos; Dr. Abed Alrahman Kittaneh urbanista Palestino y Daniel Jiménez, Dr. en Sociólogía y profesor de la Universidad de Zaragoza.