Con gran convocatoria en todas sus presentaciones y actividades culminó “Taller Sur 2022 Arquitecturas de la Resistencia: Utopías de lo Común”, la versión 2021 del encuentro que este año celebró su décima versión con la invitación a celebrar con un programa especial dedicado a la conmemoración de los dos años del estallido social en Chile.
Con cuatro temas relacionados en torno a dicha conmemoración, el encuentro fue organizado por docentes del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile y contó con el patrocinio de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Revista AUS y el Núcleo Milenio NMAPA.
Representaciones de un estallido social, Intervenciones e instalaciones comunitarias, ciudad y momento constituyente y espacio urbano en resistencia y arquitecturas del control, fueron los temas abordados por los invitados e invitadas Premio Nacional de Arquitectura Edward Rojas 2016, el Arquitecto Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019; Dra. Ana Sugranyes de la Agrupación de Arquitectxs por un Chile Digno; Santiago Cirugeda, Colectivo Monumentos Incómodos; Dr. Abed Alrahman Kittaneh urbanista Palestino y Daniel Jiménez, Dr. en Sociología y profesor de la Universidad de Zaragoza.
Al respecto, el Director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Leonardo Agurto indicó: “Estamos muy contentos por la recepción y participación de l@s estudiantes, con un programa variado y bastante ambicioso, en una semana con cuatro jornadas dobles, pero que tuvieron buena recepción de público llegando a mas de 70 participantes algunos días”.
“La idea principal detrás fue la de crear sesiones que remarcaran un camino de reflexión y enhebraran ciertas aproximaciones a lo que debería ser en el futuro una nueva figura de arquitecta 2.0 para un nuevo país. Se elaboró entonces una aproximación propositiva desde lo crítico, generando una base conceptual para debatir, en que se tocaron temas sobre idearios políticos, solidaridad, el medio ambiente y su sobreexplotación por la industria de la construcción, la autenticidad de ciertas ideas sobre lo social y el estallido, al rol de los símbolos y monumentos en el espacio urbano post revuelta, la intervención directa y la exploración de vacíos legales como soluciones, la visión política de la burbuja inmobiliaria, la importancia de los arquitectos para la supervivencia en el contexto de una ciudad invadida y sitiada en Palestina, la postura proyectual frente a los campamentos, etc. y una serie de temáticas que las arquitectas debieran manejar”.
Finalmente el Director de Instituto agregó: “Otro punto notable de esta semana recién pasada, fue la única actividad presencial, que intervino un monumento en la Plaza de la república de Valdivia, de la mano del colectivo Monumentos Incómodos, con estudiantes de primer y de tercer año. Para muchas de ellas fue la primera actividad presencial en lo que va de carrera por lo que sin duda constituyó un hito importante en su formación y qué mejor que hacerlo dentro de este contexto en que se revisaron las demandas a dos años de la revuelta social. Sin duda, el objetivo se cumple en parte, sobre todo para brindar una aproximación a un ideario crítico especialmente en nuestras estudiantes más jóvenes. Fue un Taller Sur intenso, en que además no hubo limitación de tiempo para exponer ideas y preguntas, generando un espacio para poder llegar a profundidad de cada una de las conferencias.
«Al día de hoy seguimos trabajando en la edición de un pequeño libro que compilará esta experiencia y en la que reuniremos las presentaciones, textos y opiniones de cada una de las invitadas, así como volcando imágenes y material bibliográfico utilizado en las charlas, será un material que de seguro será de utilidad para el futuro.»