En el contexto de la virtualidad por pandemia, finalizó un nueva versión del Taller de Profundización Nacional del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE) que tiene como principal característica el uso del collage como herramienta de análisis y representación para comprender un barrio desde distintas capas de análisis del territorio, tales como la naturaleza, el equipamiento, los flujos, la historia, los habitantes, los mitos etc.
La asignatura que tiene como responsables a los académicos Edward Rojas y al Dr. Juan Carlos Olivares, y como ayudante a Camila Mancilla.
Mancilla, analizó distintas opciones para fundamentar la elección de un lugar para estudiarlo en una perspectiva virtual desde el punto de vista: natural, mítico, histórico, social/cultural, urbano y económico, representando lo analizado mediante collages. Posteriormente los estudiantes debieron determinar y proponer ideas de proyectos, mediante un texto fundamento, un relato o narrativa que permitieron definir alternativas de Intervenciones para el lugar.
Además, con la asignatura se buscó definir y luego analizar distintas opciones en un proyecto sustentable fundamentado para el lugar elegido , representado mediante collages y textos literarios, que alimentaran y enriquecieran las propuestas de intervención del lugar.
Sumado a eso, los estudiantes debieron elaborar propuestas de Intervención, que consideraran la incorporación de nuevas capas de recuperación o restauración como: la naturaleza, lo comunitario, lo educativo, lo festivo, la inserción urbana, etc. que le otorguen al lugar un nuevo destino e identidad.
En el Dossier de la Asignatura los académicos Rojas y Olivares señalaron: “Mediante un convenio entre la UACh y el MINVU, no sólo se pretendía caracterizar su identidad y sus problemáticas, sino también proponer colectivamente, un conjunto de recomendaciones de diseños capaces de orientar la inversión del Estado en estos barrios, interviniendo según su identidad cultural/arquitectónica y desde una dimensión sustentable.
En lo sustantivo, la realización de este taller involucró la recolección de información de las distintas capas de análisis en un barrio determinado de Valdivia, mientras que en lo metodológico, se efectuaron distintos recorridos de reconocimiento del lugar y el territorio, se levantó información en terreno mediante croquis fotografías, collage, etc”.
“De esta forma, el collage fue el instrumento que permitió guiar la imaginación, del reguero creativo. Y donde las imágenes fueron expresando las búsquedas de atmósferas espaciales y consolidación de las ideas”, señalaron.
Los trabajos realizados evaluados por los académicos fueron “Los Cóndores: Recuperación de la Identidad Natural” de Gino Cintolesi; “Valdivia” de Hugo Salas; “Muelle de los encuentros” de Marta Moya; “Habitando entre montañas” de René Cavero; “Faro del Río” de Daniela Moder y el “El Sauce” de Jairo Troppa y Francisca Goeppinger.