19 mayo 2023

Subdirectora de Escuela de Arquitectura expuso en Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos

La académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y Subdirectora de Escuela Dra. Alejandra Schueftan, participó como expositora en la Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos, que será desarrollada por el Gobierno Regional de Los Lagos y ONG FIMA entre los meses de mayo y julio del presente año.

Se trata de un mecanismo de participación y deliberación, con 60 representantes de la población de la región, seleccionados a través de un sorteo público, quienes tomarán decisiones informadas sobre cómo abordar el cambio climático en el territorio, mediante la priorización de las medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático de la Región de Los Lagos (PARCC) y la generación de recomendaciones para su implementación.

Para alcanzar ese objetivo, la Asamblea cuenta con sesiones formativas que abordarán temas sobre cambio climático, regulación y realidad regional.

En ese marco, y debido a su vasta experiencia en eficiencia energética, transición energética residencial y construcción sustentable, la académica UACh expuso sobre la línea del PARCC Reducción de emisiones de GEI a través de acciones de eficiencia energética y diversificación de fuentes energéticas. La intervención de la docente abordó en específico el tema calidad de aire y eficiencia energética domiciliaria con atención especial a la quema de leña y calefacción.

Sobre los detalles de la presentación la académica UACh indicó: “La exposición se centró en la importancia de la eficiencia energética residencial en los procesos de transición energética de la región y las oportunidades para reducir impactos ambientales globales y locales además de mejorar las condiciones de pobreza energética de los hogares”.

“En este contexto, cobra especial relevancia contar con información sobre los patrones de uso de energía y características técnicas de las viviendas, de manera de poder implementar soluciones diferenciadas según el tipo de usuario y promover una combinación de estrategias, que incluyan tanto políticas públicas, como iniciativas privadas y comunitarias de manera de abordar adecuadamente las complejidades del territorio”, finalizó.