Académicos y Académicas del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh realizaron una revisión del término “Collage” en base a lo que ésta denominación representa para ellos y ellas en el ejercicio de la Arquitectura y la influencia que éste ejerce en su ejercicio profesional y su rol académico.
Los collages se comenzaron a usar hace 10 años y a través de la visita de la Paisajista Gabrielle Kieffer, de Alemania, que vino a hacer un taller a nuestra Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile y se ha utilizado el como técnica para investigación y contextualización en el proceso de comprender las problemáticas, analizando las características y potencialidades que convierten a esta técnica en un recurso fundamental en el proceso de diseño. La reflexión de los y las docentes se realizó en el contexto de la Semana Internacional del Collage y en ella opinaron las académicas del Instituto Carolina Ihle, Camila Mancilla, Karen Andersen, y los académicos Edward Rojas, Juan Carlos Olivares, Cristóbal Riffo, Eric Arentsen y Emil Osorio.
Cabe destacar que el término Collage, también conocido como papier collé es una técnica que, según la RAE, consiste en “componer una obra plástica uniendo imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas”. Este es uno de los movimientos artísticos más influyentes en la actualidad, el cual nace en el siglo XX en América y Europa, cuyo valor radica en la idea de incorporar algo prefabricado, que, como diría Braque, «constituye una certeza en medio de una obra en la que todo lo demás está figurado, representado o sugerido» (WESCHER 1980)
Caracterizado por la simpleza de su operación, el collage supone un soporte de reflexión, proyección y sistematización en el ámbito de la arquitectura, permitiendo a los arquitectos llevar a cabo innovaciones conceptuales y espaciales a las que seria casi imposible llegar por otros medios. Es, en muchos casos, una herramienta de utilidad fundamental en los procesos de pensamiento y diseño de maestros como Le Corbusier y Mies van der Rohe.
En ese contexto, le preguntamos a nuestros docentes de distintos talleres, ¿Qué es para usted un collage? Como docente ¿En qué cree que ha ayudado esta técnica a la generación de conocimiento o en el proceso de diseño?
Estas son sus respuestas:
Edward Rojas
Un collage es una metodología de pensamiento abstracto. Es una manera de buscar encuentros, de generar asociaciones a partir de imágenes y construir discursos. Un collage es una manera de crear ideas, poniendo en valor «los objetos encontrados» desde la lógica de la cultura popular.
Esta técnica ha desarrollado la capacidad de abstracción y síntesis utilizando procesos de selección intuitivos, admitiendo el error, el accidente y la improvisación. Se instala como «la deriva» visual, construyendo una aproximación poética a lo observado. Así mismo en el proceso de diseño sirve para identificar elementos relevantes de las identidades y atmósferas del contexto, instalando instrumentos de captura de la idea de lugar desde una dimensión más compleja que une personas, signos, formas y materialidades.
Carolina Ihle
Para mí un collage es una composición visual realizada de manera análoga o digital, que fusiona o amalgama imágenes provenientes de contextos u orígenes diversos para crear o recrear nuevas imágenes o nuevos imaginarios.
Marc Ernst señalaba que: “es algo así como la alquimia de la imagen visual. El milagro de la trasfiguración total de los seres y los objetos tanto si modifican o no su aspecto físico y anatómico”
Alquimia de la imagen que hace posible amalgamar lo nuevo y lo viejo, lo vernacular con lo contemporáneo, lo propio con lo ajeno, el tiempo histórico y el cósmico.
El collage como técnica de análisis o exploración de un lugar , ha incorporado una nueva forma de comprensión de un este, en la medida que yuxtapone imágenes, emociones y sensaciones que dan cuenta del “ color local” del lugar , el que nos habla de su naturaleza, de su habitantes , de su historia, de sus problemáticas de su cultural e identidad, cuestiones que son el sustento del proceso de diseño.
Y el collage como técnica visual, sin dudas ha contribuido al diseño de formas y espacios en contrapunto. Y a la creación y representación de atmósferas armónicas de lugares diseñados para acoger la vida de una comunidad.
Karen Andersen
Desde el ámbito de los estudios urbanos el collage es una herramienta de expresión gráfica capaz de desdibujar los límites del espacio geográfico y topográfico para dar cuenta de elementos simbólicos y sensibles del mismo. En el Magister en Diseño de Entornos Sostenibles, la técnica del collage ha sido utilizada por los estudiantes como herramienta de diagnóstico y representación, una forma de investigar los fenómenos. Este recurso a la idea del collage se ha estado utilizando año a año en la asignatura de Taller de Profundización Nacional la cual es dictada por el antropólogo Dr. Juan Carlos Olivares y el arquitecto y artista visual Edward Rojas
Emil Osorio
Una aproximación al collage nos llega en la forma de una reconfiguración espacial y narrativa, a través de una deliberada congregación de fragmentos que han sido facilitados desde distintos campos de las artes, las ciencias y la vida misma. Un arquitecto que logró desplegar esta idea en sus obras fue Carlo Scarpa, incluyendo superposiciones de diversos mensajes y épocas.
En el taller, el collage puede ser utilizado como herramienta de análisis, pero también en el inicio del proceso de diseño, tal como opera un croquis. Es a través de un collage que podemos, por ejemplo, construir una atmósfera onírica de los espacios que queremos para nuestro proyecto, antes de haber trazado siquiera una línea.
Camila Mancilla
Para mi el collage es un estilo de vida, es una forma de ser en el mundo, es rescatar, ocultar y maquillar elementos para poder dar a conocer la experiencia pura del habitar, entre muchas otras cosas. En esta la yuxtaposición de elementos, el collage trasciende el acto de pegar como dice su definición, más bien yo pienso que es el acto de recortar/despojar/desarraigar lo que le otorga el carácter de collage. Cada uno de nosotros somos un collage, nuestra cultura es un inmenso collage, la arquitectura es collage, en definitiva es alquimia pura.
El collage es una via que remplaza en la época contemporánea al croquis, su resurgimiento en los últimos años está directamente relacionado con la llegada de las herramientas digitales de edición fotográfica y a diferencia de otras técnicas tiene la posibilidad de ser aplicado en cualquier tipo de representación.
Creo que la enseñanza del collage tanto como filosofía como técnica aplicable al proceso de diseño es fundamental para poder potenciar el espíritu creativo de nuestros estudiantes y poder develar muchos otros aspectos que una sola técnica es más difícil. Al final la arquitectura parece ser un recipiente desordenado y artificioso vestido de recortes de distintos mundos, cuando en el procesos de enseñanza aprendizaje le das la posibilidad de profundizar en esa mirada cosas mágicas ocurren y contribuye a magnificar la energía vital de las cosas.
Cristobal Riffo
En mi área de desempeño considero el Collage como una manera de dejar aparecer respuestas inesperadas y preguntas nuevas frente a los problemas que nos plantea la arquitectura, que no son posibles de imaginar mediante métodos convencionales de representación. Desde mi punto de vista tiene que ver con reconocer que en la complejidad del mundo globalizado, se pueden establecer relaciones inesperadas entre elementos o situaciones, que escapan de la grilla de lectura convencional que muchas veces intentamos imponer sobre la realidad. Es por esto que, en un proceso de generación de conocimiento o de diseño, el collage es una herramienta muy útil para descubrir nuevos caminos.