07 julio 2023

Realizaron exitoso coloquio “Tejido Regional y Suralidad”

Por segundo año consecutivo, el equipo docente a cargo de la asignatura “Tejido Regional y Suralidad”, Virginia Vásquez, Andrés Horn, con el apoyo de la estudiante Pamela Zambrano quien se desempeña como ayudante de la asignatura, organizaron esta nueva versión del coloquio,  que es una actividad de término del semestre académico y dentro de la cual se concretan las evaluaciones finales fuera del aula.

En la jornada, se expusieron resultados y reflexiones por parte de los estudiantes de la asignatura durante el semestre en un espacio de diálogo en torno a la arquitectura de la Suralidad, la instancia que tuvo como charla inaugural la realizada por el Dr. Gonzalo Cerda B, académico de la Universidad del Bío- Bío, quien en la actualidad es director del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Universidad del Bío-Bío y editor de la revista Arquitecturas del Sur. Su exposición se tituló “Habitar el Desierto: Patrimonio y paisaje en el desierto de Atacama”.

Sobre el balance de esta nueva versión del coloquio, la académica Dra. Virginia Vásquez indicó: “Las instancias de participación en espacios fuera del aula, más aún cuando esto implica el desplazamiento de presentación de trabajos en formatos no habituales para los y las estudiantes de arquitectura, necesariamente implican una voluntad colectiva de pensar críticamente y proponer perspectivas de análisis diversas y vinculantes con la integralidad de la arquitectura en su contexto. Como grupo docente de Tejido Regional explicitamos que, el desafío fue ampliamente asumido por los y las integrantes de la asignatura como un encargo más allá de lo estrictamente mono disciplina y por cierto el formato de Coloquio, aporta una formalidad distinta a los realizado en el semestre. Los resultados quedarán expuestos al público en el auditorio durante la semana de Puerta Abiertas de la Escuela”.

El Dr. Horn mencionó por su parte: “Se trató de una instancia muy significativa por constituir la finalización de una asignatura, donde está vez se privilegió explorar otros formato de exhibición desde los cuales fuese posible evidenciar -igualmente- resultados y logros de aprendizajes concretos por parte de estudiantes, quienes, demostraron compromiso, voluntad y atrevimiento en el desafío planteado”.

“De igual modo, los trabajos presentados denotan cómo las perspectivas de observación y comprensión de fenómenos vinculados a las escenas arquitectónicas y culturales revisten un constante desafío y al mismo tiempo, cómo estudiantes re-valoran sus entornos y las personas que los habitan. La experiencia y la jornada propiamente tal, enriquecen las actividades académicas que desarrollamos dentro de la comunidad educativa que constituye la Escuela de Arquitectura Uach”, finalizó el académico.