En el Auditorio del Edificio de Arquitectura UACh se realizó el cierre del Proyecto Fondart Nacional: “Diseño arquitectónico para la recuperación y habilitación de la Casa Haverbeck de Valdivia”, a cargo de los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Eric Arentsen y Cristián Valderrama con una gran asistencia de público entre las que se encontraron autoridades universitarias de la UACh, la Facultad de Arquitectura y Artes, la Asociación del Patrimonio Cultural Regional, profesionales del Gobierno Regional, académicos, estudiantes e invitados.
En el proyecto Fondart que fue adjudicado por los académicos en el año 2021, también participa en el equipo la conservadora María Vanessa Beyer.
En la actividad se presentaron los principales alcances de este proyecto que aborda la intervención de esta que es una de las casonas más antigua de Valdivia (1870), erguida como casa patronal del Fundo Huachocopihue, al límite sur de la ciudad, y la que fuera una de las primeras soluciones formales, de tipo rural, que tenían como referencia aquellas casonas al norte de Europa. Además, la casa forma parte de la Zona Típica General Lagos (Decreto N°. 89 del Ministerio de Educación, 1° de abril de 1991).
En la presentación de las conclusiones del proyecto, se presentó el valor tipológico de la casona que responde a una clara referencia introducida por la colonia alemana con modificaciones locales y elevada sobre un zócalo y cuenta con una volumetría maciza monolítica, que corresponde a una interpretación al modelo tradicional de la arquitectura colonial alemana conocida como Blockhaus.
Dentro de las conclusiones expuestas por los académicos, éstos advierten posibles riesgos asociados al deterioro, tales como: la fachada norte ha sido la más intervenida con elementos no originales y por una ampliación que cambió la silueta original, la coronación de las cumbreras, también faltantes, fueron cambiadas por versiones de acero galvanizado.
La Casona presenta un nivel severo de daños, siendo su zona crítica el zócalo, presenta daño producto de humedad y ataques de organismos xilófagos en toda la estructura, asentamientos diferenciales en la zona sureste, grietas en muros perimetrales, dinteles y encuentros de muros.
Además, la investigación pone en alerta la amenaza sísmica alta según lo establecido en la caracterización geofísica, se producen efectos de sitio asociados a licuefacción de suelos, estratos finos y en general un suelo flexible, por lo que se espera una alta demanda sísmica.
Dado este levantamiento de información, el proyecto plantea la recuperación del volumen original del inmueble, la consolidación de la estructura soportante, la restauración de fachadas y cubierta , la habilitación de espacios y puesta en valor del entorno.
Desde la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, su Directora Leyla Sade indicó: “ Felicitamos el trabajo realizado por los académicos de la UACh, las necesidades de rescate del patrimonio arquitectónico en la ciudad son altísimas y este tipo de iniciativas sin duda son un gran aporte, además evidencia cómo la falta de mantención e intervenciones inapropiadas son uno de los principales agentes de deterioro de nuestro patrimonio arquitectónico. Ahora está el desafío de poder ejecutar las obras y en este sentido es importante se pueda generar un trabajo colaborativo entendiendo que el patrimonio es de todos”.