23 junio 2023

Realizarán segundo coloquio Arquitectura “Tejido Regional y Suralidad”

El equipo docente a cargo de la asignatura de quinto semestre de la carrera de Arquitectura, “Tejido Regional y Suralidad”, Virginia Vásquez y Andrés Horn realizarán la segunda versión del coloquio, instancia organizada con motivo del término del semestre académico y dentro de la cual se concretarán las evaluaciones finales, esta vez, en una modalidad fuera de aula.

La jornada centra su propósito en la exposición de los resultados y reflexiones que han podido realizar las y los estudiantes de la asignatura durante el semestre , ofreciendo una mirada y experiencia respecto de los entornos construidos, sus gentes y apropiaciones del Sur, asuntos que decantan bajo la noción de Suralidad.

Se trata de un espacio de diálogo para desplegar algunos imaginarios de la arquitectura, a partir de las nuevas generaciones de estudiantes, quienes proponen lecturas e interpretaciones capaces de refrescar e interpelar las más habituales concepciones que se tienen al interrogarnos por la idea del Sur o donde pudiese ser posible identificarlo. Al parecer, sus escenarios de manifestación son más prolíficos y amplios de las sospechas preliminarmente, motivo por el cual merece prestarle atención. La charla inaugural estará a cargo del Dr. Gonzalo Cerda B, académico de la Universidad del Bío- Bío, quien en la actualidad es director del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Universidad del Bío-Bío y editor de la revista Arquitecturas del Sur. Su exposición se titula “HABITAR EL DESIERTO: patrimonio y paisaje en el desierto de Atacama”, donde entregará una mirada panorámica respecto de cómo se habitan las tierras áridas, las salitreras, la arquitectura de ciudades como Iquique o Antofagasta, contrastando así con lo desarrollado en los trabajos que serán presentados, todos ellos, localizados en el sur austral del país.

Al respecto la Académica Dra. Virginia Vásquez indicó: “Esta versión 2023 es una instancia de celebración de la exposición pública de los trabajos grupales de los y las estudiantes, en particular este año se realzarán las exposiciones en formato audiovisual, lo que hace un punto relevante al someter el desafío e incorporar otros formatos  de reflexión a los usualmente utilizados en asignaturas teóricas».

El Dr. Horn a su vez agregó: “Resulta motivante y al mismo tiempo implica un desafío permanente para la asignatura, constatar como las nociones respecto de un determinado concepto, en particular, el de Suralidad, adquieren nuevos matices y también aumentan un su pluralidad, permitiéndonos constatar que habitamos un territorio singular, exquisitamente diverso y con gentes asombrosas, variables que son la atención permanente en la formación de arquitectas y arquitectos en la Universidad Austral de Chile”.

El Coloquio se llevará a cabo el lunes 03 de julio con la participación del invitado, el equipo docente, la estudiante de arquitectura Pamela Zambrano quien se desempeña como ayudante de la asignatura. La convocatoria es abierta para la comunidad de Arquitectura y Facultad.