El Jueves 31 de Agosto a partir de las 8:30 de la mañana, en el Auditorio 4 del Edificio Nahmías de la UACh, se realizará el primer seminario “Bienestar, salud y calidad de vida en ciudades”, evento que se enmarca en el cierre del proyecto Fondart Nacional N°624186 .
El objetivo de este seminario es exponer y compartir resultados, contribuciones, visiones y perspectivas desde las áreas de la salud, la planificación urbana y la arquitectura, con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida en ciudades del Sur de Chile.
En la jornada, se presentarán los resultados del proyecto Fondart Nacional N°624186 «Identificación de elementos del entorno construido que fomentan el bienestar mental en espacios públicos: el caso de Barrios Bajos, Valdivia» que se centra en identificar elementos específicos del entorno construido que fomentan el bienestar mental en espacios públicos.
Tomando como estudio de caso los Barrios Bajos en Valdivia, se exploró qué factores contribuyen al bienestar y al malestar, y cómo estas percepciones pueden ser incorporadas en criterios de diseño y gestión para mejorar los espacios públicos.
Además busca converger diversas perspectivas y disciplinas, abarcando la salud, la planificación urbana y la arquitectura. El enfoque central consiste en compartir resultados, perspectivas y contribuciones provenientes tanto de la investigación como del sector público y privado.
Al respecto, el académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh y quien dirige dicho proyecto Dr. Antonio Zumelzu, indicó: “La búsqueda de mejoras en la calidad de vida urbana se ha convertido en una cuestión crítica en la planificación de ciudades. En el caso de Chile, su exposición a los efectos del cambio climático y el rápido proceso de urbanización le han situado entre los diez países más afectados en el mundo”.
El académico agregó: “En este contexto, enfrentar los desafíos de mejorar la calidad de vida se ha vuelto esencial, y el bienestar emerge como un concepto fundamental en la reconfiguración del desarrollo urbano. Promover el bienestar en las ciudades es uno de los objetivos pilares de las Naciones Unidas (2022), y la urbanización acelerada y las nuevas formas de regeneración urbana plantean retos significativos para mejorar la calidad de vida, especialmente en el sur de Chile”.
“Reconocemos que los entornos tienen un impacto directo en la salud y el bienestar de los residentes. Aunque existen vínculos claros entre el bienestar y el entorno urbano, hay un vacío en la comprensión de cómo estas características influyen en la calidad de vida y cómo esto puede informar el diseño arquitectónico y urbano”, finalizó.
Programación
Las palabras de bienvenida del Seminario estarán a cargo del Dr. Felipe Pinto DÁguiar, Decano Facultad de Arquitectura y Artes UACh.
Posteriormente comenzará la exposición de la Mesa1: “Desafíos para la calidad de vida en el entorno construido”. Modera: Dra. Virginia Vásquez Directora del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles MADE UACh.
Temáticas:
“Estrategia de áreas verdes, parques y áreas de valor natural en la gestión municipal para el desarrollo sostenible”, a cargo de Javiera Maira y Ana Velásquez, SECPLAN, Ilustre Municipalidad de Valdivia.
“Desigualdad en el acceso a la energía de los hogares: dinámicas socioespaciales de la pobreza energética en Valdivia”, Dra. Alejandra Schueftan, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Núcleo INVENT, Universidad Austral de Chile
“Gestión y planificación de la infraestructura verde – Escala ciudad – caso Valdivia” Cindy Farías, Encargada sección de Paisajismo, Ilustre Municipalidad de Valdivia.
Luego de estas exposiciones se realizará panel de preguntas y discusión para posteriormente pasar a un coffee break.
La jornada continuará con la Mesa 2: “Desafíos en Salud y bienestar subjetivo en ciudades” Modera: Carolina Ihle, docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh.
Temáticas:
“La influencia de los barrios en el bienestar mental: el caso de Barrios Bajos, Valdivia”. Dr. Antonio Zumelzu; Mg. Mariana Estrada; Dr. Cristóbal Heskia. Instituto de Arquitectura y Urbanismo-Instituto Neurociencias Clínicas, Universidad Austral de Chile.
“Desarrollo urbano y su impacto en la salud mental de las personas”, Dr. Tomás Baader, Director ONG «Alianza Chilena contra la Depresión».
“Consolidando una Red Interdisciplinaria para mejorar el Bienestar Social en Valdivia”, Dra. Marisol Ruiz, Instituto Salud Pública, Universidad Austral de Chile.
La jornada finalizará a las 12:00 hrs con la presentación del Magíster en Paisajes (MEP) a cargo de la Dra. Laura Rodriguez, y del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE) Dra. Virginia Vásquez.