Una positiva evaluación realizó la Mesa de Urbanismo y Paisaje de la Escuela de Arquitectura UACh a través de sus académicos Dr. Antonio Zumelzu, Dra. Karen Andersen y Mg. Paulina Ibieta junto al Observatorio de Sostenibilidad y Estudios Urbanos OBSUR sobre la realización del Segundo Ciclo de Charlas Ciudad y Paisaje: “Proyectos de Título sobre ciudad y paisaje en el Sur de Chile”.
Con ocho exposiciones en total, el ciclo abordó proyectos de urbanismo y paisaje destacados, con el objetivo de motivar a los estudiantes trabajar con temas de contingencia nacional en estas áreas, y también para compartir la experiencia que significa un proyecto de título.
Las exposiciones estuvieron a cargo de Israel Torres con “Casa Abierta Propuesta de Diseño Arquitectónico para los niños y niñas de Casa Esperanza”; Milena Lara “Ruta de las Aves. Paisaje dinámico del humedal Trumao”; Constanza Peña con su presentación “Ruta de esparcimiento universitario en los humedales tejemos Barrio Prochelle y Bancario Isla Teja Valdivia”; Constanza Jara con “Eje productivo Barrio Huachocopihue . Caso de estudio Población Abraham Lincoln Valdivia”; María Ignacia Moreira “Conjunto habitacional para inmigrantes haitianos en el Sur de Chile”; Ninoska Gallardo con “Mercado de economías barriales en conjunto urbano de experiencias sostenibles en Collico”; Daniela Talpen con “Control de inundaciones a través de canales, Barrio Beneficencia Valdivia” y Lisset Quiroz con su charla “Infraestructura de evacuación y mitigación frente a emergencias por tsunami en la localidad de Corral”.
Al respecto, el académico y director del Observatorio de Sostenibilidad y Estudios Urbanos OBSUR Dr. Antonio Zumelzu, señaló: “Todos estos proyectos presentados en el ciclo fueron seleccionados por su relevancia, ya que la mayoría de los proyectos abordaron problemáticas de contingencia nacional en el desarrollo de proyectos de paisaje urbano y el diseño urbano. En este sentido, buscamos entregar respuestas desde el diseño para fortalecer la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de los habitantes de los territorios especialmente del sur de Chile”.
El académico agregó: “Trabajar con barrios que tienen un fuerte valor desde el capital social de su población, plantea desafíos interesantes desde cómo visibilizarlo a través de los proyectos de título de nuestros estudiantes y de qué manera éstos pueden impactar en el ejercicio profesional, no solo desde la gestión sino que también desde la dimensión normativa, es por eso que valoramos la alta convocatoria que tuvo el ciclo donde los asistentes pudieron además compartir experiencias con nuestros egresados”.
Por su parte la también docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo Mg. Paulina Ibieta indicó: “Esta fue una instancia creada para generar nuevos vínculos entre los ex-alumnos y los estudiantes que se acercan o se encuentran en sus procesos de titulación pues muchas veces es más efectiva la comunicación entre pares, por lo mismo nos pareció muy buena idea, como mesa de urbanismo y paisaje, convocar a aquellos proyectos de título destacados que trabajaron en esta línea”.
La docente agregó: “El ciclo fue muy enriquecedor y se tocaron temáticas tanto disciplinares como prácticos. Pudimos saber en qué están trabajando los arquitectos de la Escuela, y el valor que tienen los trabajos que se llevan a cabo en la etapa de titulación, muchos de ellos posteriormente publicados, premiados e incluso presentados a organismos públicos para su evaluación y posible implementación”.
Una de las expositoras del ciclo Constanza Jara, a cargo de la exposición del proyecto “Eje productivo Barrio Huachocopihue. Caso de estudio Población Abraham Lincoln Valdivia” señaló: “En mi exposición me centré en explicar el proceso realizado, con mucho énfasis en el análisis de las distintas escalas que usé y enfoqué también la presentación también en mostrar la continuidad que tiene que tener el discurso a la hora de defender nuestros proyectos de título. Si bien mi proyecto es de espacio publico y no contempla un gran impacto arquitectónico como la mayoría de los proyectos, buscaba generar un cambio en la colectividad barrial con los elementos de diseño que usé, y con esto mostrar a los estudiantes que no importa tener un proyecto tan ostentosos, sino que el efecto que va a generar para la comunidad puede ser lo más importante”.