27 enero 2023

Profesoras y ex Alumno del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral ejecutan Jardines en Paseo Libertad de Valdivia

Las profesoras del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral, Natalia Gajardo, Arquitecta de SECPLAN, Municipalidad de Valdivia, Cindy Farías, ecóloga paisajista del municipio local, Carolina Rosales y José Sanhueza, egresado del Diplomado, fueron los encargados de ejecutar el primer diseño y proyecto de paisajismo de Paseo Libertad de Valdivia que tuvo por objetivo renovar el histórico lugar que integra dos áreas del centro fundacional de la ciudad correspondiente a la Plaza de la República con el borde fluvial.

El encargo fue darle una nueva imagen al paseo a través del recambio total de los pavimentos e incorporar mayor verde al espacio público, ya que antiguamente tenía jardineras con escasas especies vegetales.

El proyecto original de paisajismo incorporaba especies nativas como chilcos, amancay, geum, calle calle y otras especies exóticas de gran uso en los espacios públicos de la ciudad como agapantos y narcisos.

Las y los profesionales fueron parte del equipo que trabajó en incorporar distintas mejoras en el paseo, entre los tramos de calle Bernardo O’Higgins y avenida Arturo Prat donde se realizó la reposición total de pavimento, demarcación de los cruces de calles mediante pintura, instalación de mobiliario (escaños, basureros, bolardos y bicicleteros), instalación de luminarias peatonales y de piso, la creación de jardineras con árboles y especies arbustivas y la instalación de llaves para riego en los tres tramos del paseo.

OPINIONES

Sobre cuáles fueron las estrategias de diseño utilizadas en el proyecto, la Arquitecta y docente DDP Natalia Gajardo indicó: “La primera estrategia proyectual fue conservar los usos prexistentes del paseo, es decir una zona de tránsito lineal en pendiente, zonas de descanso y accesos a las edificaciones a través de los bordes. En la extensión central del paseo se conforman jardineras cubiertas de especies vegetales asociadas al mobiliario urbano que integran espacio de circulación en los bordes de los edificios y en la zona central del paseo la cual funciona como vía de emergencia”.

“El principal desafío del proyecto fue incorporar espacios verdes que no interfieran en los flujos peatones del espacio público, el cual incorpora dentro del recorrido espacios de detención integrados con las áreas verdes para mejorar las condiciones de habitabilidad para el peatón y beneficios ambientales como zonas de drenaje de aguas lluvias, aumento de la biodiversidad y captura de CO2, entre otros”, finalizó la profesional.

Por su parte, el profesional y ex alumno del DDP José Sanhueza destacó lo aprendido en el Diplomado a la hora de ejecutar este desafío, indicando: “El diplomado fue una experiencia muy enriquecedora ya que me ofreció una alfabetización en el diseño paisajístico y además una plataforma desde la cuál continuar el aprendizaje con respecto a la flora nativa, abriendo nuevas posibilidades para trabajar por la conservación de los bosques y nuestra reconexión con el territorio que habitamos y construimos cotidianamente”.

El profesional añadió: “Para el trabajo de paisajismo y jardinería del Paseo Libertad, así como para el proyecto de propagación de flora nativa en el Vivero Municipal, el apropiarse de una paleta de especies diversa y con pertinencia territorial es altamente nutrido por el diplomado. La oportunidad de conocer trabajos realizados por las y los profesores del programa es bien significativa, tener referentes cercanos para un trabajo con pertinencia territorial, permite aprender de experiencias anteriores que han preferido y promovido el uso de flora nativa”.

“El introducirse al trabajo con planos, el proyectar y hacer comunicable la intervención en un espacio, justificar con criterios ecológicos y estéticos la utilización de ciertas especies son habilidades que comencé a entrenar de un modo más profesional gracias al diplomado, y que resultan importantes para este trabajo en un contexto en el que urge abrirle paso al bosque nuevamente y devolver lo nativo al paisaje humano”, añadió.

Por su parte, Carolina Rosales, Agroecóloga, encargada del Vivero Municipal de Valdivia enfatizó en la importancia de trabajar en procesos de acercar el bosque a lo urbano, donde éstos criterios se entrelazan antes de poder instaurar un núcleo.

“El criterio de generar espacios modelos para la mitigación del cambio climático fue definitivo en tomar acciones como apostar por la densidad y diversidad de las especies. Esto nos permite construir espacios resilientes de alto rendimiento y baja mantencion, y con una rápida restauración de los procesos naturales en estos pequeños ecosistemas. Otra arista muy importante en la creación de espacios sostenibles, fue el trabajo profundo ecológico desde la base, el suelo, comprendiendo este como lienzo fundamental para el éxito del proyecto”.

La profesional relató cómo fue el proceso de incorporar nutrientes, materia orgánica microorganismos, lo que a su juicio fue fundamental para el éxito de los proyectos. El criterio estético fue pensado en acercar a la comunidad diferentes ecosistemas cercanos: bosque profundo, praderas, bordes.

“Este proyecto está en constante desarrollo, es un espacio de investigación, dinámico y en evolución. La naturaleza en su estado puro es movimiento y nos gusta que estos espacios también lo sean”, indicó.

Finalmente, la profesional de la Municipalidad de Valdivia señaló: “Es cierto que hay desconocimiento con respecto a la especies, pero esto es consecuencia de un modelo educativo que no pone en valor al bosque, a nuestra naturaleza y en esa área este espacio cumple un rol educativo fundamental. Si bien el espacio a sufrido daños creemos que esto tiene que ver más con el diseño de las estructuras, y la verdad es que el daño  es mínimo para la gran afluencia de peatones. Hay mucho que avanzar y construir en cuanto a las áreas verdes urbanas, espacios menos elitistas, espacios de integración, espacios que vayan más allá de lo estético y sean acciones concretas para la sanación de los territorios y sus ecosistemas y por sobre todo espacios sensibilizacion y conexión para la comunidad”.

Finalmente la docente DDP y profesional ecóloga paisajista de la Municipalidad de Valdivia Cindy Farías destacó los principales desafíos en la mantención de los jardines de la ciudad, sobre todo a los núcleos nativos y los desafíos en la mantención de éstos, que integran una visión integral de la regeneración de espacio naturales urbanos.

“Las empresas u organismos que diseñan y ejecutan dichos trabajos de paisaje, deben contemplar todas las escalas, desde la salud de suelo hasta la salud de las plantas y su definición según su adaptabilidad al medio urbano. Plantar nativo por plantar no tiene sentido si no se establecen criterios ecológicos/urbanos en la definición de especies y su potencial ecosistémico y otras visiones que la profesión del diseño del paisaje aborda. Esto facilitaría aún más su desarrollo a corto y largo plazo en cuanto a su mantención y éxito futuro”, finalizó la profesional del municipio local.