23 diciembre 2020

Mural científico en Valdivia cuenta con participación de Académica del Instituto de Arquitectura UACh

La académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile Carolina Ihle, formó parte de la creación del mural titulado “1960, Valdivia de minutos a milenio”, emplazado en el sector céntrico de Valdivia gestado durante el Festival de la Ciencia 2020 por Núcleo Milenio Cyclo, grupo científico liderado por Daniel Melnick desde la Facultad de Ciencias de la UACh, dedicado a estudiar el ciclo sísmico de terremotos y tsunamis, Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y el proyecto Anillo Precursor.

El mural fue diseñado por la artista y divulgadora de la ciencia, Isabel Guerrero Schiappacasse, con asesoría del geólogo Daniel Melnick y la arquitecta Carolina Ihle, ambos académicos de la UACh, y pintado por los artistas Carlos Escuvier y Claudio Voitmann, ambos del colectivo Quarzo. La obra se ubica en la pared exterior de la Caja de Compensación Los Héroes, frente al Teatro Cervantes, en calle Chacabuco, Valdivia.

Al respecto la arquitecta y prodecana de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, Carolina Ihle, señaló que el proyecto contiene hitos arquitectónicos propios del patrimonio ciudadano, pues “la idea era seleccionar ciertos edificios o locaciones que fueran emblemáticas y reconocibles para la comunidad para recordar la historia del Terremoto de 1960”. Para ello, detalló, el mural “hace referencia a los rucos, que fueron las viviendas de emergencia o el Edificio Prales, que es uno de los pocos que sobrevivió al terremoto; la fábrica de zapatos Weiss, ubicada en Barrios Bajos, que era muy importante para Valdivia ya que fue parte del proceso de industrialización de la ciudad y cuya cubierta se destruyó durante el terremoto; y las ruinas de la Naviera Haverbeck Skalweit que marcó el fin de una época de desarrollo naviero emblemático para la ciudad y cuyas grúas se desplomaron sobre el río”.

La docente UACh destacó la potencia de color del mural, junto a “una ejecución y un rigor en el dibujo” que, en suma, “dejaron súper claro la transición desde el diseño original, hasta el resultado en el muro”.

En la parte superior del mural, se mezclan diferentes hitos patrimoniales de Valdivia generados tras el Terremoto de 1960, mientras que, en su parte inferior, se grafican elementos propios de la geología, que dan pie a explicar los mecanismos que interactúan en los terremotos y tsunamis teniendo consecuencias drásticas en el paisaje tales como la aparición de múltiples humedales, la explosión del volcán Caulle y la aparición de los emblemáticos cisnes de cuello negro en el río Calle Calle.

Como detalla la académica “La idea era poder reconstruir un relato que tiene una dimensión geológica a gran escala y una dimensión cultural que interconectados han marcado sustancialmente la identidad y memoria de esta ciudad.” “Es por esto  que el proceso fue sumamente interesante porque nos empujó a vincular arte y ciencia. En ese sentido tiene particular mérito la artista Isabel Guerrero quien logró integrar las dos lecturas en una obra que tiene tanto valor estético como un fuerte componente pedagógico.”

Comunicaciones Instituto Arquitectura UACh y Explora Los Ríos