Marcelo Ferrari y Nayra Ilic García se suman al equipo académico de Creación Audiovisual UACh

Dos nuevos académicos se integran a la carrera de creación audiovisual de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh. Se trata de Marcelo Ferrari y Nayra Ilic García.

Marcelo Ferrari es cineasta, Magíster en Estudios de Cine y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de cine de ficción (Subterra, Bombal), cine documental (Colectivo Teleanálisis) y realizador de numerosas series televisivas de carácter social-histórico; trabajos audiovisuales por lo que ha sido premiado en diversos festivales nacionales e internacionales.

Nayra Ilic García es directora de cine, guionista y productora. Además, es Magíster(c) en Cine Documental del ICEI de la Universidad de Chile, tiene una especialización en dirección cinematográfica en la Escuela de Cine de Chile, es diplomada en Guión Avanzado en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (EICTV, Cuba) y Licenciada en Actuación de la Universidad Católica de Chile. 

Vivir en Valdivia 

Nayra relata que desde hace varios años viene visitando la ciudad por diversas razones, ya sea por el Festival Internacional de Cine de Valdivia, cluster creativos, investigación, asesoría en proyectos, etc. De hecho, incluso hace unos años estrenó su opera prima en la ciudad: “Metro Cuadrado”.

“Valdivia siempre me ha gustado, porque es una ciudad a escala humana, donde se evidencia la cultura local y donde existe una voluntad de acercarse y trabajar colaborativamente en distintos proyectos. Además, es una ciudad ligada al desarrollo de la industria audiovisual desde hace décadas. Desde esa mirada, me siento muy afortunada del equipo docente del que ya formo parte, es una maravillosa oportunidad para desarrollar cruces creativos, puentes híbridos, creación cinematográfica, investigación y trabajo con los estudiantes”, explica Nayra.

En la misma línea, Ferrari cuenta que irse desde Santiago a Valdivia nace también bajo el amparo de una motivación personal: “A partir de ahora, mi familia y yo nos vamos a vivir a Valdivia, porque creemos que el futuro del desarrollo consciente de este país  está en el sur de Chile, que los desafíos medioambientales, de reflexión y de cambios, tienen sin lugar a duda un polo muy importante en la UACh y en el sur del país. Esta escuela puede aportar a un cambio de modelo de vida desde las armas del cine, la estética cinematrográfica y ese conjunto de elementos a mí me motivan e inspiran para sumarme a esta Facultad”.

Experiencia anterior

Nayra fue docente en la carrera de Cine de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica durante ocho años, también fue docente durante tres años de la Universidad del Desarrollo e impartió clases en la Universidad de Chile tanto en la Escuela de Teatro como en el ICEI.

Marcelo fue Director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo durante 15 años, por lo que tiene una larga experiencia en gestión universitaria y en docencia de pregrado. Desde esta arista va a ser un aporte al desarrollo de la Escuela de Creación Audiovisual UACh, que para este 2021 ya se encuentra en su cuarto año desde su creación.

“Tengo experiencia en el diseño y creación de una escuela de cine, en este caso Cine UDD, la que dirigí por 15 años. Para hacerlo investigué modelos pedagógicos educativos de cine en distintas partes de Iberoamérica, varias escuelas europeas, de América Latina y Chile. A partir de ese conocimiento, más un análisis de lo que ocurría en el medio cultural cinematográfico nacional, fui desarrollando y actualizando los modelos de enseñanza del cine, con un diálogo permanente con los alumnos, para permitirles transformarse en artistas y creadores de valor. Y naturalmente, espero compartir toda esta experiencia con el cuerpo docente de Creación Audiovisual UACh”, explicó Ferrari.

Por otro lado, Ilic participó activamente en el desarrollo de la línea de guión en la carrera de Cine de la Universidad Católica, por lo que su aporte corre además desde esa perspectiva. “Tengo una experiencia fuerte en esa materia, ya que es el espacio que he estado desarrollando. Creo que venirme a Valdivia es un encuentro entre el lugar que había soñado y lo que vengo haciendo hace años. La idea es cruzar las fronteras de la ficción, abrir el espacio con lo transmedial, vincularse con el medio y generar puentes para desarrollar relatos que se conecten con el territorio”.

Formación online y estudiantes

Consultados al respecto de esta materia, ambos creen que la mejor solución a esta incipiente modalidad, es nutrirse de la creatividad y encontrar nuevas metodologías de enseñanza que hagan frente a la contingencia mundial.

“Creo que debemos trabajar colectivamente, desarrollando otras maneras de generar encuentro, conectividad y experiencia educativa; por ejemplo, el horario lectivo obligatorio quedó fuera. Hay que superar el formato de la pantalla y como profesores ponernos al servicio de los estudiantes, ser más permeables a dimensiones de enseñanza que distan de la que conocíamos hasta ahora, para potenciar nuevas forma de generar comunidad”, explicó Ilic. Y agregó: “ El desafío es repensar como docente la dinámica de aprendizaje, reflexionando por lo tanto esta realidad con nuevas dinámicas de trabajo y creación”.

Al respecto Ferrari explicó que la preocupación de los estudiantes le parece una inquietud natural y legítima: “La preocupación de los alumnos en torno a esta nueva realidad, me parece muy legítima, habla de estudiantes despiertos, que quieren aprender. El proceso de formación está sufriendo un cambio y esa inquietud la tomo como un signo de inteligencia e inspiración de los alumnos. Hay que trabajar y conversar juntos”.

Además, para Marcelo Ferrari la Escuela de Creación Audiovisual tiene un potencial que podría convertirla en una de las carreras más importante de Chile y América Latina. “Estamos viviendo -a nivel planetario- un cambio profundo de modelo, el inicio de un cambio civilizatorio. Y esta escuela puede tener al centro de su corazón formativo un sello único y de gran valor, el que debe ser desarrollado junto a sus estudiantes. Se trata de formar cineastas que -desde su creación- expresen cuestionamientos, propongan preguntas, experimenten y abran nuevas miradas, precisamente desde este territorio geográfico, social y cultural. En ese sentido estoy seguro que la Escuela de Creación Audiovisual puede transformarse en un espacio universitario-cinematográfico único en América Látina, espejo de los cambios humanos, políticos, sociales y culturales en marcha”.