09 agosto 2021

Licenciada en Arquitectura UACh se desempeña en oficina de estrategias de movilidad en Rotterdam, Países Bajos.

Vannia Contreras es Licenciada en Arquitectura UACh quien desde quinto año se desempeñó profesionalmente en Alemania.
En el año 2014 cursó el Taller de Urbanismo en la UACh, donde comenzó su interés por el urbanismo en general,  específicamente por los procesos de análisis de información que representa el diseño urbano.
Para perfeccionarse, realizó un Magíster en el (Karlsruher Institut für Technologie), donde realizó proyectos internacionales en Daegu (Corea del Sur) y Singida (Tanzania).

El proyecto “Living Lab Daeg” estaba enfocado en la estrategia urbana y de movilidad para la construcción de 5.000 viviendas y su funcionamiento con la ciudad y su entorno, mientras que el ejecutado en Singida estaba enfocado en el análisis del espacio publico y su relación con la educación. “Esos dos proyectos abrieron mucho mi perspectiva sobre el carácter local y cultural del diseño urbano pero también sobre el carácter más concreto que le entrega la perspectiva de la movilidad”, indicó.
Actualmente la ex alumna UACh se desempeña en Países Bajos, lugar que ella califica como “muy particular por su tamaño, situación geográfica, densidad, economía, etc. Sin duda el principal desafío fue entender y aprender sobre cada uno de estos temas en el contexto especifico local”.
Al respecto señaló: “Varios de los proyectos en los que trabajamos se relacionan con estrategias de urbanización, como la construcción de una cierta cantidad de viviendas en toda una provincia hacia el Año 2040, y para esto es necesario llevar a cabo un análisis integral del contexto. Esto ha significado aprender de golpe el funcionamiento de la economía de esa región, las problemáticas relacionadas a la sustentabilidad, sobre todo adaptación climática y energía, la historia, el funcionamiento de la infraestructura, etc”.
Vannia Contreras agrega que otro de los desafíos más grandes ha sido comenzar a trabajar en un contexto en el que muchas problemáticas/procesos de movilidad, similares a los que enfrenta Chile, están muy evolucionados y la perspectiva con la que debe afrontarlos es completamente diferente.

¿Cuáles crees que deberían ser los principales cambios que en nuestro país podríamos aplicar en este tema tomando como referencia tu experiencia en Países Bajos? 

Nunca trabajé en diseño urbano en Chile, por lo que hay varias cosas que no conozco y mi opinión es más bien general y desde mi perspectiva como ciudadana y estudiante.
Una de las temáticas más importantes es la implementación de políticas y estrategias integrales a largo plazo. Ellas son herramientas fundamentales para el desarrollo de proyectos urbanos y de infraestructura en los Países Bajos. Pienso que este tipo de herramientas hacen mucha falta en Chile y le darían un carácter de transición a las intervenciones espaciales y de movilidad en  las ciudades desde la perspectiva del desarrollo nacional y regional”.

¿De qué manera crees que influyó tu formación como Arquitecta UACh en tu actual desempeño profesional?

El hecho de que es una Escuela de Arquitectura en el sur de Chile y para el sur de Chile es un aspecto muy general pero característico de la escuela, que sin duda significó mucho para mi, sobre todo para entender mi propio contexto especifico y luego aprender que este contexto se puede enfrentar desde diversas perspectivas.
Cuando era estudiante de la UACh, en varios momentos participé de workshops y clases con arquitectos extranjeros, quienes compartían su manera de ver la arquitectura en el sur de Chile y en otros contextos. Esa fue una de las cosas que me mantuvo motivada desde primer año para expandir mis horizontes. Pero fue el Taller de Urbanismo el que más influyó en la construcción de mi perspectiva personal. Definitivamente mis profesores de urbanismo fueron una gran influencia en mi formación y estoy muy agradecida de ellos”.