21 julio 2023

Las facultades de Arquitectura y Artes, Derecho, Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile se adjudican fondo ANID para desarrollar Plan Estratégico

El Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile anunció los proyectos seleccionados en su convocatoria Conocimientos 2030, que busca otorgar financiamiento a facultades de las áreas de las Artes, Ciencias Sociales y Humanidades, para realizar diagnóstico y diseño de un plan estratégico que permita disminuir las brechas en la generación de conocimiento de estas áreas.

Conocimientos en dialogo desde el Sur Austral. Diagnóstico institucional para la transformación de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, contribuyendo a los desafíos democráticos del país, es el nombre del proyecto que con poco más de 60 millones de pesos, en diez meses se propone realizar un levantamiento de información desde las macrounidades, pero también en vinculación con las comunidades del territorio, para elaborar un plan estratégico que permita fortalecer el desarrollo de conocimiento e investigación de las tres facultades que forman parte del proyecto.

La Directora de la iniciativa es la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFHH), Karen Alfaro Monsalve, mientras que el Director alterno es Felipe Pinto d’Aguiar, Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes (FAA).

“El proyecto ANID Conocimientos 2030 es una excelente oportunidad para la transformación de nuestras facultades y es un motivo de gran alegría la adjudicación junto a la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”, señala Pinto d’Aguiar, mientras Alfaro explica que, “queremos a partir del levantamiento de nudos críticos y ejes estratégicos, desarrollar un diagnóstico, mirarnos críticamente en relación a nuestro saber, para poder elaborar conjuntamente un plan estratégico que nos permita tener una mirada al 2030, pensando en los cambios y transformaciones necesarias. Hemos elaborados nodos críticos que nos permiten hacer un trabajo inter y transdisciplinarmente”.

Los nudos críticos que menciona la Decana de la FFHH son: derechos humanos y memoria; géneros y diversidades; patrimonio e interculturalidad; ruralidad, paisaje y sustentabilidad; imaginarios y narrativas transmedia; políticas públicas, territorio y migraciones.

Algunos de los nudos definidos permiten hacer cruces e intersecciones significativas que se vinculan a temáticas relevantes para la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, las que se expresan transversalmente en el Pregrado, Postgrado, Investigación y Creación Artística. Felipe Pinto destaca el interés de la FAA en el desarrollo y proyección de la investigación artística, así como se muestra muy interesados en ver qué indicará el documento definitivo sobre esta materia.

La Decana de FFHH explica que, “en el periodo de postdictadura han sido las instituciones universitarias las que han ido recomponiendo sus facultades (debilitadas durante la dictadura militar) de estas áreas del saber, revitalizando con la creación de carreras y junto con ello, la generación de conocimiento en nuestro país”, agrega que, “reducir las brechas es un imperativo de nuestros tiempos, pensando fundamentalmente en las transformaciones, cambios globales y territoriales que son necesarios para crear una sociedad más democrática, más justa y sustentable medioambientalmente”.

Por su parte, el Decano FAA, puntualiza que, “nos situamos en esta primera etapa, que es de diagnóstico y análisis, que nos permitirá elaborar un plan estratégico que será un insumo clave para la transformación de las facultades. Esto es distinto a lo que puede realizar una macrounidad de manera autónoma —o incluso con asesoría externa— cuando realiza planes de desarrollo, ya que este proyecto provee un nivel de análisis técnico y proyección muy refinado y de alta complejidad”, agrega que es relevante que exista un potencial de proyección en el tiempo, “lo que puede generar mejoras sustanciales y darnos una mirada de largo plazo”.

Ambas autoridades académicas hacen un llamado e invitan a participar de las diferentes instancias que existirán para que la comunidad universitaria y organizaciones sociales de la macrozona sur, pueden ser parte de este esta etapa de diagnóstico y elaboración del plan estratégico.