04 julio 2023

Lanzamiento de agenda conmemorativa de los 50 años del Golpe de Estado en Chile

Universidad Austral de Chile presenta su agenda para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado junto a la mesa interfacultades, integrada por la Facultad de Arquitectura y Artes, la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFHH) y la Facultad de Derecho.

El lunes 3 de julio en la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, se presentó la agenda de actividades conmemorativas de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. En la ocasión estuvieron presentes: el Prorector UACh, José Antonio Varas; la Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad, Alejandra Droguett; la Decana FFHH, Karen Alfaro; la Decana de la Facultad de Derecho, Daniela Acattino y el Decano FAA, Felipe Punto d’Aguiar, quienes presentaron sus actividades y relevaron la importancia de realizar estas actividades de conmemoración y memoria. Se sumaron a la actividad, el Director de VcM de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Damaso Rabanal y la Prodecana FAA, Carolina Ihle, ambos responsable de gran parte de la organización de las actividades de sus unidades.

«Esta conmemoración es especialmente significativa, en un ambiente reciente a nivel de país, donde se han relativizado hechos y especialmente la gravedad de los acontecimientos relativos a Derechos Humanos. Necesitamos de actividades como esta para hacer memoria; esto es particularmente relevante si consideramos que la mayoría de nuestros estudiantes son nacidos en los 2000”, señaló el Decano FAA, al tiempo que agregó que, “desde nuestra Facultad, quisiéramos aportar desde la memoria y lo patrimonial y en esa línea, la creación artística es fundamental ya que tiene la capacidad de re-significar, de generar narrativas que articulan pasado, presente y futuro”.

El Decano de FAA presentó los tres ejes sobre los cuales se propone participar institucionalmente de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado desde una mirada de memoria y con visión de futuro. Los tres ejes declarados fueron:

  1. Memoria, Universidad y miradas fuera del centro: Significados y sentidos de la memoria en clave de territorio descentrado, propiciando la mirada institucional desde una óptica regional.
  2. Conmemoración y reparación: Políticas y prácticas de cuidados, circulación de saberes y afectos que apunten a la concienciación y reparación como eje de presente y futuro sin violencias.
  3. Pasado y presente, afrontando los desafíos democráticos: Mirar nuestro pasado, implica pensar reflexivamente nuestro presente y repensar los fundamentos y pilares de la construcción colectiva, desde los valores y principios de la democracia, los Derechos Humanos y la justicia social. 

De manera conjunta a la Universidad Austral de Chile, que realizará 4 actividades principales, la mesa interfacultades conformó una agenda de más de 70 actividades relacionadas con los tres ejes.

Las actividades institucionales son:

Entrega de Reconocimientos Institucionales: La Universidad Austral de Chile realizará una ceremonia solemne en la que asumirá la responsabilidad y el compromiso institucional de reconocer a las víctimas de ejecución o desaparición forzada, que fueron parte de su comunidad. En especial, a sus estudiantes y egresados.

Colección Revista Solidaridad (1976 – 1988): El Laboratorio de Conservación de Patrimonio Gráfico y Documental de nuestra Biblioteca Central se propuso rescatar los cerca de 300 ejemplares que componen la donación, conservándolos para ponerlos a disposición de la comunidad universitaria.

Consolidación Espacio de Memoria: Consolidación del lugar de memoria constituido por dos monolitos tallados. Se presentará una propuesta de recuperación del espacio físico con la participación de la comunidad universitaria.

Exposición: Afiches de la Solidaridad Internacional: En el marco de un convenio con la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Universidad Austral de Chile pondrá a disposición de la comunidad local y regional una exposición de 19 piezas.

La Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Derecho y la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, paralelamente realizarán diversas actividades para conmemorar un momento de la historia reciente de Chile. La organización de las tres facultades es de carácter autoconvocado, considerando que una institución como la Universidad Austral de Chile, que representa un polo de desarrollo de conocimiento en el Sur Austral del país, no podía no reflexionar sobre este evento histórico del país.

“La mesa autoconvocada interfacultades decide organizar ocho actividades conjuntas de carácter interdisciplinar, cuya aspiración es discutir sobre ciertos temas que han sido abordados por las y los académicos de las facultades, además se acuerda organizar una agenda conjunta de los eventos de cada macrounidad”, explica la Prodecana de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Carolina Ihle.

Los eventos comenzaron hace algunas semanas, algunos ejemplos son, el encuentro organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes, y la Escuela de Graduados de la Facultad Filosofía y Humanidades, titulado 50 golpes, que celebró su primera sesión el 9 de junio en Galera Réplica, ocasión en que se reunieron poetas para dialogar en torno a los Poemas gráficos de contragolpe de Jorge Polanco y el montaje de Rodrigo Gómez Mura. Por su parte, la Facultad de Derecho realizó el 29 de junio el conversatorio: La respuesta judicial a la dictadura, que tuvo como invitados(as) a la Jueza de Familia Santiago, integrante del Colectivo Justa Memoria de la Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados; Álvaro Mesa, Ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco y a Lisa Hilbiink, cientista política, autora del libro Jueces y Política en Democracia y Dictadura. Lecciones desde Chile.

Son numerosos los eventos que se estarán desarrollando hasta el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos, durante estos cinco meses se podrán participar de presentaciones musicales, de exposiciones, conversatorios y más.

«Es muy relevante que la institución haya tomado la decisión de sumarse a la conmemoración de los 50 años del golpe de estado y que este esfuerzo esté liderado por tres facultades, incluyendo a la nuestra. Esto ha sido posible por un gran trabajo de gestión y coordinación de nuestra Prodecana Carolina Ihle”, señaló el Decano FAA, Felipe Pinto d’Aguiar al tiempo que agregó que, “quisiera relevar algunas actividades específicas vinculadas a la ex cárcel de Valdivia: habrá una visita a terreno, una intervención musical sitio-específica y un proyecto de estudiantes de título de la Escuela Arquitectura que considera el espacio de la ex cárcel como sitio patrimonial”.

Para conocer todas las actividades, noticias e información importante de la mesa autoconvocada interfacultades, se puede visitar la página oficial del evento y seguir el hashtag #FacultadesUACh50años