La destacada pianista y soprano Alexandra Aubert se integró como académica en la carrera de Artes Musicales y Sonoras

*Alexandra Aubert destacó que “La música requiere mucha rigurosidad, constancia, resistencia y tolerancia a la frustración. Me parece que enseñar y transmitir desde una disciplina positiva, no rígida, ayuda a estudiantes a desarrollar sus cualidades humanas y su potencial creativo.”

*Si quieres saber más acerca de Alexandra Aubert ver su página web https://alexandra-aubert.co

La música ha estado presente durante toda la vida de la pianista francesa Alexandra Aubert. Desde los tres años ya tenía una pasión por el piano y a los 4 años ya comenzó a tener clases. “Toda la vida he hecho música” destaca la nueva académica con una voz en la que se irradia dulzura y pasión no sólo por la música sino por la enseñanza, quien además cuenta que su madre que era bailarina le enseñó a sentir la música con el cuerpo, algo que la ayudó mucho en su carrera y que ella de alguna forma usa como metodología de aprendizaje.

A los 11 años de edad, Alexandra Aubert debutó en Francia en escena como uno de los personajes principales de la ópera para niños “El Paraíso de los Gatos”, de Vladimir Kojoukarov. En 1994 inicia presentaciones como solista en piano y camarista en escenarios franceses, lo que complementa con su experiencia como integrante de diversas agrupaciones corales desde que tenía siete años de edad. Estos son momentos importantes para comprender a Alexandra y su música y canto.

Alexandra Aubert es pianista, con especialidad en música de cámara y estudios en Musicología. Se formó en los conservatorios Nacional de Burdeos y Nacional de Toulouse; y en la Universidad de Toulouse. En Francia también estudió canto con tres maestras y le otorgaron el premio “Jane Vidal” por sus méritos artísticos.

Luego ya hace 18 años decidió radicarse en Chile, antes de su instalación definitiva en el país, la pianista venía esporádicamente a visitar a su madre, profesora de yoga y terapeuta. “Tenía muchas ganas de estar cerca de ella y de las personas con las cuales se habían creado fuertes lazos de amistad en esos viajes. Había pasado intensos años estudiando varias carreras en forma paralela, trabajando y adquiriendo muchas experiencias laborales y creativas significativas; sentí que necesitaba un tiempo para asimilar todo lo aprendido en esos últimos años. Opté por tomarme un periodo sabático, pero las cosas se dieron de otra forma y me puse a trabajar rápidamente hasta que decidí quedarme definitivamente”.

“Primero viví un año en la Región de O’Higgins. Luego me trasladé a la Región de Valparaíso, también trabajé en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor en Santiago y en 2013 me vine a Valdivia”.

Carrera de Artes Musicales y Sonoras de la UACh

Respecto a sus motivaciones en integrar el equipo de académicos de la carrera UACh contó que: “Es una carrera única en Chile, y luego de viajar y conocer muchos lugares distintos e instituciones, carreras de música, realmente puedo decir que el proyecto es muy atractivo. Conocí a su director, Dr. Felipe Pinto d’Aguiar interpretando una obra en el festival de Música Contemporánea que organizaba el profesor Sergio Berchenko en el Conservatorio de Música UACh. Luego en el segundo semestre del 2019, me invitaron a participar como profesora colaboradora en una asignatura, y ahí pude conocer a todo el equipo, que es fantástico! Me motivó mucho trabajar con tan destacados profesionales, cada uno con fuerte personalidad y planteamiento distinto, además de ser grandes personas. Que puedas tener tan buena comunicación con todos tus colegas es algo poco común y se agradece enormemente.”

“Por otra parte, el proyecto realmente me gusta e interesa mucho, pues presenta una formación muy enriquecedora y de una alta calidad técnica, intelectual y creativa. Es una gran escuela, y realmente espero aportar en que se conozca más y se generen más vínculos a nivel nacional e internacional”.

Respecto a su manera de enseñar destacó que, “todo lo que enseño lo hago desde la experiencia. “La música requiere mucha rigurosidad, constancia, resistencia y tolerancia a la frustración. Me parece que enseñar y transmitir desde una disciplina positiva, no rígida, ayuda a estudiantes a desarrollar sus cualidades humanas y su potencial creativo. Ya que, si les gusta, interesa, apasiona las artes musicales y sonoras, que es lo que tenemos que motivar, (por algo están estudiando esta carrera), van a poner toda su energía en que resulte ya que será algo que los llene de felicidad”. Es enseñar con diciplina, pero a la vez con apertura.

Lo más importante es poder ayudarles a desarrollar la autodisciplina y la autoexigencia a la par con su creatividad; si no se trabaja, no se alcanza llegar a la creación.

Por otra parte, destaca como el Yoga (que practica desde muy pequeña), la conciencia del cuerpo y la respiración le han ayudado y acompañado tanto en la pedagogía como en la práctica instrumental y la creación artística.

Trayectoria

Artista ecléctica y polifacética originaria de Bordeaux, Francia, Alexandra Aubert recibió premios en Concursos Nacionales e Internacionales de Piano y obtuvo en 2002 el DEM (Diploma de Estudios Musicales), mención Piano & Música de Cámara en el Conservatorio Nacional de Toulouse. Paralelamente, estudió Musicología en la Universidad de Toulouse-Le Mirail : Master (2001). Realizó su formación vocal con las Maestras Paulette Simard, Monique Hauswald y Michelle Zini.

Ha recibido la enseñanza de los Maestros Christine Nègre, Michel Dru y Hubert Guéry (en Francia). Ha sido escuchada y aconsejada por los destacados pianistas Raquel Boldorini, Edith Fischer, José Luis Juri y Fernando Lopes (en América Latina).

La música de cámara ha ocupado un lugar esencial a lo largo de su carrera. En Francia, fue acompañante titular del coro semi-profesional “Stella Montis”, directora artística del ensamble Cambalachev, pianista del Dúo Bilitis en Chile y ha acompañado a distinguidos artistas internacionales. Actualmente, forma parte del Dúo Aubert-Hoefs con el cellista estadounidense Lars Hoefs. Junto al guitarrista canadiense Scott Hill y al charanguista y violista chileno Carlos Boltes, conforma el ADAA Trio, en calidad de pianista y cantante.

Como pianista solista, realizó su debut en Francia en 1994. Continuó su carrera ofreciendo recitales en Santiago y a lo largo de Chile (donde reside desde el 2002) así como en Europa y América. Participó de festivales y encuentros internacionales como solista o como camarista en Francia (Orphée Estival, Chambres avec vues), Chile (Tsonami, Darwin Vargas, Campamento Marqués de Mancera), Argentina (Festival Internacional de Pianistas Mar del Plata/Buenos Aires) y Ecuador (FIAMA). Ha ofrecido numerosos conciertos en calidad de solista y/o como músico de cámara en Francia, Alemania, Irlanda, España, Chile, Argentina, Brasil, México y en los Estados Unidos. Interpretó conciertos con orquestas tales como la Camerata Andrés Bello, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Orquesta Marga Marga, Orquesta del Conservatorio P.U.C.Valparaíso, Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Orquesta de Cuerdas de Osorno (como solista), Orquesta Clásica del Maule (como parte integrante de la orquesta); bajo la dirección de los maestros José Luis Domínguez, Luis José Recart, Gonzalo Venegas, Ernesto Acher, Octavio Torres, Jorge Rotter, entre otros…
Paralelamente, se ha destacado como soprano solista en grandes obras sinfónico corales en Francia y en Chile (Magnificat de J.S.Bach, Misa en sol menor de Schubert, Requiem de W.A.Mozart, Sinfonía nº9 de Beethoven…), en óperas (debut a los once años de edad), en ensambles de cámara, y también acompañada por la famosa banda chilena Los Jaivas.

​Alexandra Aubert está particularmente involucrada en la creación y difusión de la música contemporánea, en especial latinoamericana; ha trabajado junto a destacados compositores tales como Fernando García, Rafael Díaz, Andrés Rivera, Sergio Berchenko, Felipe Pinto D’Aguiar, Sebastián Vergara, Juan Manuel Quinteros (Chile), Esteban D’Antona (Argentina), así como también Ronald Pearl (Estados Unidos)… Editó en 2019 su disco «Sounding Visions», el cual incluye obras de P.H.Allende, S.Berchenko, Debussy, más composiciones propias. 

Su desempeño pedagógico comenzó en 1996 en Francia. En Chile, trabajó en la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso), el Conservatorio Prokofiev (Viña del Mar), el Conservatorio de la Universidad Mayor (Santiago) y en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile (Valdivia). Ha dictado Masterclass y Cursos en la Universidad de Campinas (Brasil), Buenos Aires y Mar del Plata (Argentina), Conservatorio de Puebla y en la Universidad de Guanajuato (México), Valdivia, Niebla, Valparaíso, Quilpué y Puerto Varas (Chile). Además, fue miembro o presidenta de jurado en varios concursos de piano en Chile y en Argentina.

Además de su actividad como pianista concertista, cantante, autora y compositora, docente de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile, directora fundadora del Coro de Cámara de Valdivia (ex EAS) y del Ensamble JUVENEAS, A. Aubert asume la dirección de la Escuela de Música EAS (Escuela de Arte Sagrada) en Valdivia, donde también enseña.