Marta Moya, investigadora del Observatorio de Sostenibilidad y Estudios Urbanos del Sur Austral OBSUR y ex alumna del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles MADE UACh será la encargada de representar el trabajo realizado por las y los investigadores del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Antonio Zumelzu, Mariana Estrada y el también ex alumno MADE Jairo Troppa en el XIV Congreso “ Ciudad y Territorio Virtual: Nuevos retos para el desarrollo contemporáneo de la ciudad”.
El evento que se realizará en Bogotá, Colombia entre los días 26 al 30 de Septiembre, organizado por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Centre de Política de Sol Ivaloracions CPSV y la Universidad Politécnica de Catalunya, tendrá sesiones plenarias con invitados expertos nacionales e internacionales, ocho ejes temáticos, 325 ponencias y 70 posters académicos.
Dentro de las temáticas que se abordarán se encuentran: Movilidad urbana sostenible y política pública; Desarrollo urbano orientado al transporte; Desarrollo urbano y transporte sostenible; Gestión del transporte; Big Data, modelación, simulación y movilidad espacial; Benchmarking para la movilidad sostenible; Transporte sostenible y vitalidad urbana, Intermodalidad y ciudad región.
En la temática «Ciudad, movilidad y desarrollo urbano sostenible» se analizarán las presiones ambientales y los efectos económicos y sociales del transporte y la movilidad territorial, además del desafío de desarrollar infraestructuras y medios de transporte sostenibles a escala territorial y urbana, entendiendo a éstas como una prioridad estratégica para el crecimiento de las ciudades y sus regiones metropolitanas.
Se buscará en esta área tener una perspectiva a largo plazo que se centre en la sostenibilidad como factor decisivo en el futuro de la movilidad y en el desarrollo de las grandes zonas urbanas y sus regiones metropolitanas.
Será en esta temática donde Marta Moya presentará la investigación liderada por el académico Antonio Zumelzu, «Análisis de los factores del entorno construido sobre la caminata y bienestar personal. El caso de estudio de Barrios Bajos, Valdivia, Chile», realizado en la asignatura Estudio Dirigido, del MADE, durante el segundo semestre del 2021.
Sobre su participación en dicho congreso, la profesional UACh indicó los ejes de su ponencia, destacando: “La movilidad urbana es una dimensión crucial en la sostenibilidad urbana, debido a los beneficios que esto trae tanto en lo individual, como en lo colectivo. Desde esta dimensión, la caminata como medio de traslado conlleva beneficios para la salud física y mental. En este sentido, las características de los espacios públicos desde la morfología urbana son capaces de promover o inhibir la actividad peatonal debido a factores morfológicos, que pueden promover estados emocionales positivos, incidiendo en el bienestar de las personas”.
La investigadora agregó que se expondrá cómo el estudio abordó la caminata en Barrios Bajos, en primera instancia desde las propiedades morfológicas del espacio público (conectividad e integración) y luego la percepción de las y los caminantes en estos espacios, de lo cual se observó que características relacionadas a las fachadas patrimoniales, las áreas verdes y la vitalidad de algunos tramos, promueven la caminata, debido a los efectos positivos que conlleva desde la percepción de quien camina.