El graduado del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE) Víctor Maureira, presentó su tesina y trabajo final “Fijación de aislante térmico y su implementación en construcciones con entramados de madera en la ciudad de Valdivia, Chile”.
La investigación se desarrolló a partir de evaluar un nuevo sistema de fijación, diseñado por Dr. Alex Becker Ravest, académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, basándose en ideas y construcciones del Dr. Jorge Sommerhoff Hyde, ex académico del Instituto de Ingeniería Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la misma casa de estudios.
El sistema propuesto, que contó con un Profesor Patrocinante de la investigación Dr. Alex Becker Ravest, y como profesores informantes participaron Mg. Cristian Valderrama y Dr. Leonardo Agurto Venegas, permite adicionar mayor aislación térmica por el exterior de una edificación, construida con un sistema de entramado ligero de madera (sistema Marco Plataforma), mejorando la hermeticidad y reduciendo los puentes térmicos de toda la envolvente constructiva (piso ventilado, muros y cubierta).
Se eligió la ciudad de Valdivia como el área de estudio, ya que la actual normativa térmica que impone el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA Valdivia), exige adicionar una mayor cantidad de aislación térmica en las viviendas construidas a partir del año 2018. Esto se complejiza en viviendas construidas con el sistema anteriormente nombrado, especialmente en el elemento muro, porque el espesor de aislante térmico requerido por el PDA (110 mm), es mayor de lo que permite la dimensión interior de un muro (70 mm).
De esta manera el presente estudio se enfoca principalmente en este elemento constructivo (muro), ya que es el que requiere mayor complejidad a la hora de adicionar aislante térmico en una envolvente de una construcción.
De igual manera, se reconocieron los distintos factores que influyen en la industria de la construcción a nivel local; normativos, climáticos, económicas, etc. Esto permitió realizar pruebas al sistema con las condicionantes más cercanas a la realidad, a partir de prototipos que simulan los sistemas constructivos de muros (construido con piezas de madera de 2”x3”). Finalmente, con los resultados obtenidos se generó un análisis comparativo con un sistema de similares características y existente en la actualidad (Ficha M9 del PDA Valdivia). Permitiendo de esta forma tener un primer acercamiento a la competitividad futura del sistema en el mercado.
Para el ahora graduado MADE, “La obtención del grado de magister viene a terminar una etapa en lo personal y familiar que me deja muy conforme y contento, ya que me permitió no solo adquirir conocimientos teóricos y técnicos sobre distintos temas; ambientales, sociales, artísticos, constructivos, participación ciudadana, etc. Sino que, y es lo que más rescato, entrega importantes herramientas “blandas”; humanas, ecológicas y sociales, que permiten considerar distintas miradas y percepciones ante un contexto o lugar determinado, previo a cualquier intervención”.
El profesional agregó: “En tanto, en lo que se refiere al trabajo final, lo que se buscaba principalmente, a partir de una mirada muy técnica y económica en algunos tramos (implementar un nuevo sistema o producto requiere necesariamente inmiscuirse en el factor de rentabilidad), es que la industria de la construcción permita avanzar hacia soluciones más eficientes y así reducir su impacto sobre el medio ambiente, mejorando también la habitabilidad y confort térmicos de las personas en un espacio construido”.
Cabe destacar que el sistema propuesto por el profesional actualmente se encuentra en etapa de etapa de patentación.