09 septiembre 2021

Galería Réplica UACh participa en Festival Ars Electrónica

El proyecto Extractivismos: operaciones y prácticas de  Galería Réplica UACh se presenta en Festival Ars Electrónica 2021, que en esta versión tiene por lema: “A New Digital Deal”, y se realizará desde el 8 al 12 de septiembre.

La Universidad Austral de Chile participa como invitado especial en este Festival que es uno de los más importantes de arte digital. El proyecto que presenta Galería Replica introduce la idea de «extractivismo expandido» con el propósito de abordar las transformaciones de los extractivismos en el horizonte del capitalismo contemporáneo.

Incluye el diseño de una plataforma web del proyecto y una edición especial del documental Río San Pedro: Un paisaje en resistencia (2021) dirigido por Cristian Ochoa y Felipe González. El gestor del proyecto es el Director del Instituto de Artes Visuales, Ivan Flores Arancibia. El equipo curatorial lo conforman: Ivan Flores, María Jesús Román, Gabriela Urrutia y María José Bello. Adicionalmente se presentan dos videos, que son solicitados por el Festival: Expertos del futuro realizado por CECREA y Prueba tu suelo de la profesora María Jesús Román e Ivan Flores.

Imagen del sitio web extractivismos.galeriareplica.cl

“Esta es la segunda vez que Galería Replica participa en el Festival Arts Electrónica, y esta vez es distinta la experiencia, porque el año pasado fue una curatoria que también armé yo, en donde iban estudiantes y profesores de la Universidad, en cambio ahora todos los artistas son de afuera y se articulan en un proyecto para indagar sobre las formas de extractivismos, desde las formas clásicas de extracción de minerales hasta las formas más abstractas, financieras, algorítmicas, más contemporáneas. La idea es que este proyecto continúe con este grupo de artistas”, cuenta Ivan Flores.

Chile participa en el festival austríaco Ars Electrónica con un importante número de artistas e instituciones que trabajan desde el cruce de las artes, las ciencias, la educación y la tecnología. Esto en el marco de la colaboración que existe entre el certamen, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección de Asuntos Culturales – Oficial.

Imagen de obra «Copper Geographies» de Ignacio Acosta

“Para la galería es súper bueno participar en este Festival porque significa tener una validación internacional, así también aumenta el flujo de visitas y se hace más conocida. Nosotros además de la participación del año pasado tenemos programado un encuentro en noviembre próximo con las instituciones chilenas que participaron el año pasado en el Festival. Y esto es interesante para Ars Electronica, este centro en Austria, y para los dos Ministerios que están vinculado en el convenio, porque se generan redes institucionales”, explica Ivan Flores.

La programación de las obras nacionales en el festival se realiza entre el 8 y el 12 de septiembre no solo desde Linz, Austria, sino que desde 86 «Gardens» que son parte de esta edición desde distintas ciudades del mundo. De esta manera, el Festival de arte, tecnología y sociedad se lleva a cabo desde distintos formatos con exposiciones, conciertos, charlas, conferencias, talleres, visitas guiadas y otras actividades. La Galería participa con Garden Valdivia, Galería Réplica y la Universidad Austral de Chile.

Imagen de la obra «My Body is a museum» (2019) de Paula Baeza Pailamilla

La presentación de los proyectos se realizó el 9 de septiembre a las 20.00 horas de Austria (15:00 horas Chile) y se pudo seguir virtualmente por el sitio web del festival ars.electronica.art. Ante esta experiencia Iván Flores, el gestor del proyecto Extractivismos: operaciones y prácticas y Director del Instituto de Artes Visuales, señala que “es importante que las y los académicos abordemos las artes desde un punto de vista curatorial, en donde exista un diálogo con los/as artistas”.

A continuación el detalle de las obras que reúne el Proyecto Extractivismo: operaciones y prácticas:

«A story never told from below» de Regina de Miguel, es una investigación audiovisual sobre el proyecto CYBERSYN, el que fue diseñado durante el gobierno de Salvador Allende, hoy es considerado un precedente histórico de Internet, que tenía por objetivo crear una red de procesamiento de datos democráticos.

«Data Extractivism» de Claudio Celis y María Jesús Scheltz, es parte del proyecto «Machine Imagination”, y es una ensayo que reflexiona sobre el extractivismo de datos en el capitalismo contemporáneo.

«Every year there will be fewer words» del colectivo Trimex (Andres Terrisse, Jota Aldunce y Bernardita Pérez), es una investigación audiovisual que muestra el uso de tecnologías de extracción de datos como un evento invisible durante las revueltas en Santiago.

«My body is a museum» de Paula Baeza Pailamilla, es una obra performativa que enfatiza una aparición/ desaparición de los cuerpos mapuches que aún están vivos, mientras el Estado y las instituciones privadas intentan borrar su existencia.

«Coal. Dirty Energy in Chile» de Claudia Pool, es un proyecto que ocupa la imagen fotográfica con el objetivo de sacar a la luz los problemas que viven pequeñas localidades que se ubican cerca de áreas industriales.

«Planetary Mine. Territories of Extraction under Late Capitalism» de Martin Arboleda, es un libro recientemente publicado en donde el autor argumenta que la mina ya no es un objeto sociotécnico discreto sino una densa red que atraviesa toda la geografía de la tierra.

«Diaries of Porn and Extraction» de CENEX, fundado por Lucía Egaña, Isabel Torres y Juana Guerrero, es una investigación poético-visual en torno al erotismo de la extracción a través de tres minerales explotados en territorio chileno: petróleo, cobre y litio.

«Copper Geographies» de Ignacio Acosta, es una investigación que explora el flujo global del cobre. Documenta espacios de circulación que conectan ecologías de explotación de recursos en el desierto de Atacama, con los centros globales de consumo

«El Sueño Neoliberal» de Felipe Rivas San Martín, es una pintura digital creada por la mirada algorítmica de Sueño Profundo, a partir de la intervención de la imagen del bombardeo del Palacio de La Moneda en 1973 una subsunción del proyecto político moderno en la calculabilidad algorítmica.

«Aridity Exercises» de Celeste Rojas, es una investigación visual que encuentra en el desierto de Atacama, el mismo territorio que ha sido el motor económico del país durante dos siglos,  un espacio siniestro de la desaparición de cuerpos en dictadura militar chilena.

«San Pedro River, A Landscape in Resistance» es un documental dirigido por Cristian Ochoa y Felipe González, que retrata la historia del río San Pedro en el sur de Chile, más particularmente reconstruye «la hazaña del Riñihuazo» y la lucha histórica de las comunidades locales contra el proyecto de represa de la familia Matte.