17 septiembre 2020

Ex alumnas de Arquitectura UACh destacan con proyecto “Escuela de Carpinteros Profesionales”

El proyecto “Escuela de Carpinteros Tradicionales” de las ex estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UACh Macarena Almonacid Burgos, Katerine Araya Toro obtuvo el segundo en el concurso Maderas 21 organizado por Corma en reciente versión digital.

El proyecto es una experiencia que se ha impartido en octubre de 2018 en Valdivia, luego de una prueba piloto en Chiloé en el año 2016 y busca rescatar y poner en valor el oficio del Carpintero Tradicional, a fin de salvaguardar las técnicas tradicionales a base de empalmes y ensambles con las que se construyeron diversas edificaciones patrimoniales del sur de Chile, mediante la implementación de un curso intensivo de carpintería de armar que contó con el respaldo de la Universidad Austral de Chile, y que fue financiado por el Fondart Regional de la Región de los Ríos convocatoria 2018.

Para la selección de los más de 500 postulantes se contemplaron criterios donde los participantes señalaban sus motivaciones para asistir al curso, logrando seleccionar un grupo diverso de personas, que mezclaban la academia y saberes tradicionales, que nutrieron la forma de aprendizaje y de entender el patrimonio.

La metodología que consideró clases teóricas y prácticas, en el caso de las clases teóricas se abordaron las siguientes temáticas como: Qué es el Patrimonio, Historia de la Carpintería, Sistemas constructivos tradicionales, Patrimonio en madera del sur de Chile, Patologías de la madera y tecnologías de conservación yTécnicas y criterios de Restauración Patrimonial.

En el caso de las clases prácticas, se abordó la construcción de una edificación a escala a base de empalmes y ensambles tradicionales de madera, la que fue dirigida por un maestro mayor con experiencia en restauraciones patrimoniales.

En la presentación del proyecto, las profesionales demostraron cómo esta experiencia educativa, permite fomentar también el conocimiento de esta técnica en toda la comunidad y resulta un prototipo replicable en distintos momentos de manera periódica; por un lado reinstala el conocimiento del sistema constructivo de armar en toda la macrozona sur de Chile, transmitiendo conocimientos de antiguos carpinteros a las nuevas generaciones y por otra parte permite capacitar a personas en la correcta ejecución del oficio de la madera en el ámbito de la arquitectura, la construcción y el patrimonio, contando con mayor mano de obra calificada.

Finalmente el proyecto destaca  e instala un oficio con identidad que posibilita la reconversión laboral hacia una disciplina con arraigo cultural en el territorio.