Docente de la Escuela de Creación Audiovisual UACh participa en el Festival Internacional de la Imagen en Colombia

Cristian Tàpies Goldenberg, docente de la Escuela de Creación Audiovisual de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, participará entre el 17 al 21 de octubre en el Festival Internacional de la Imagen que en esta versión recibe el título de SurTropía y tiene por invitado destacado a Chile. En este contexto Tapies exhibirá cinco cortometrajes, entre ellos Kume Pewma Wenüy, obra que "rescata el paisaje y la voz de la poesía mapuche, a través del poema 'Círculo' de Elicura Chihuailaf, premio nacional de Literatura 2020, desde donde exploramos el Wallmapu, territorio ancestral que continúa resistiendo a la invasión winka y persiste en la recuperación de su territorio ancestral".

Los cortometrajes que presentará el académico giran en torno a la poesía y son considerados por el mismo realizador como experimentales. Tàpies cuenta que las piezas audiovisuales que presentará en el Festival Internacional de la Imagen, "abordan cinco obras líricas, de cuatro autores(as) chilenos(as) y un poeta colombiano, respectivamente, adaptados libremente a obras audiovisuales. Todos estos cortometrajes experimentan de una manera particular las obras poéticas, ya sea con la materia fílmica, el fotograma, el sonido, o con el archivo histórico como fuente de interpretación de un tiempo caducado que vuelve a resignificarse, así como el uso del registro directo, en su modo subjetivo de observación, o a través de la intervención directa de la información (data) incrustada en el archivo digital, en una búsqueda de nuevas imágenes y sonidos que expandan esos textos poéticos en experiencias cinemática".

Cortometrajes que presentará el académico ECA: 

ADMONICIÓN A LOS IMPERTINENTES (2018)

Sinopsis: Basada en el poema homónimo de León de Greiff, el cortometraje contrapone a los versos de Leon de Greiff, el habitar de los sin techo en las calles de Bogotá, hogar de miles de personas desplazadas por el conflicto armado y la pobreza que duermen y sueñan en plazas y sitios eriazos de la ciudad capital de Colombia cómo único lugar para el descanso. La voz, que pertenece al propio poeta colombiano, fallecido en 1976, funciona como admonición a las imágenes para revertir su sentido, generando un discurso irónico y crítico. 

LA VÍBORA (2013)

Sinopsis: Video experimental sobre el poema homónimo de Nicanor Parra, La Víbora, dedicado a la poetisa Stella Díaz Varín la poeta punk que marcó la escena literaria chilena. Conocida como la Bukowski chilena, la poeta boxeadora, se caracterizó a lo largo de toda su vida por ser una mujer de carácter fuerte, imponente, honesta y rupturista. Parra destaca con irónicos versos, el carácter y fuerza de esta mujer en un mundo de hombres. La exploración formal trata de deconstruir a su vez la imagen por medio de una técnica de data-bending. 

TRES HAIKUS MODERNOS (2010)

Sinopsis: Un viaje desde las imágenes de la memoria hacia la memoria de las imágenes. Pero la memoria, como las emociones, sólo puede registrar fragmentos del tiempo. De esa manera se construye el sujeto, mediante acotadas capturas de la realidad.

CANTO DEL MACHO ANCIANO / Fragmento (2016)

Sinopsis: Video experimental inspirado en el poema homónimo del poeta chileno Pablo de Rokha. Canto postula la sincronía entre la vitalidad de la memoria individual de un hablante en sus diversas versiones, y el tiempo de la praxis de un proyecto poético sostenido en un contexto político-económico que modifica la producción de palabras y discursos.

KÜME PEWMA WENÜY (2020)

Sinopsis: Las voces susurran relatos del cosmos. En el fuego estallan diminutas energías del universo, que narran la historia del pueblo ancestral Mapuche. Por la memoria de los weichafe (guerreros) en defensa de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Para más información sobre el festival visitar el sitio web oficial: http://festivaldelaimagen.com/es/
10:00 - 10:00
17/10/2022 - 21/10/2022
Agregar a agenda