Cantata La Ciudad que Habito se presentó en el Parque Harnecker (Valdivia) la noche del 17 de febrero, ocasión en la que participaron estudiantes de distintos años de la carrera de Artes Musicales y Sonoras (AMS) de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh y docentes de Facultad: Alexandra Aubert al piano, Hingrid Kujawinski, quien fue parte de la Facultad hasta febrero y dirigía el coro de la Universidad, y Samuel González, docente a cargo del audio descripción del evento.
La cantata La Ciudad que Habito está basada en los textos de la poeta radicada en Valdivia, Verónica Zondek, que fueron musicalizados por el compositor Héctor Garcés, e interpretados por la bailarina Alluitz Riezu bajo la dirección de escena de Lisette Schwerter –directora del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile BAFUACh–, el Ensamble instrumental y vocal BAFUACh –dirigido por Carlos Alberto Carrasco–, más el coro de la misma casa de estudios.
Sobre la obra, Alexandra Aubert, académica de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, contó que: “el piano está presente en la casi totalidad de la cantata, por lo que tuve la fortuna de apreciar la obra desde la intimidad y cercanía de la poesía de Verónica Zondek, hasta la potencia del coro junto al ensamble instrumental y las voces declamadas. La obra es realmente cautivante, pues expone a la ciudad de Valdivia como protagonista en sus diferentes facetas: leyendas, dramas, conflictos y victorias históricas, cotidianidad, catástrofes naturales, fenómenos y crisis socio-políticas, y por supuesto, los ríos, humedales, árboles, pájaros, la naturaleza testiga y partícipe de este fascinante territorio. La música de Héctor Garcés Puelma pone de realce estos diversos aspectos con estilos incluyendo folklore (cueca), lo épico hasta pasajes de carácter improvisado y estilo cercano al impresionismo. Por otra parte, es siempre muy gratificante y enriquecedor participar de una obra interdisciplinaria -en este caso, la danza, poesía recitada, puesta en escena, iluminación, música instrumental, música coral, declamación, más interpretación en lengua de señas y audio descripción-, más aún, en esta ocasión compartir nuevamente escenario con mi querida colega Hingrid Kujawinski y con estudiantes de la carrera de Artes Musicales y Sonoras”.
Mientras que, en la ocasión, la entonces directora del Coro UACh, Hingrid Kujawinski, señaló que “por decisiones personales me voy a cambiar de país, pero fueron cinco años en Valdivia y fue una bonita trayectoria con el coro. Fue muy gratificante haber estrenado esta obra en mi último concierto porque es sobre Valdivia y fue encargada para nuestros elencos universitarios por mí y por la directora del BAFUACh. Fue un súper buen concierto para cerrar mi jornada en Valdivia”.
La presentación se enmarcó en las actividades de verano realizadas por la Municipalidad de Valdivia, en el mes de aniversario de la ciudad y que se titularon Valdivia para todos(as). En sintonía con el título, el concierto fue inclusivo, contó con un intérprete de lengua de señas (Thomas Herrera) y audio descripción, el que estuvo a cargo del docente de la Escuela de Creación Audiovisual UACh, Samuel González.
La estudiante de tercer año de carrera AMS, Catalina Zúñiga Martínez, participó como intérprete en guitarra acústica en la presentación y contó sobre la experiencia que, “para mí la verdad fue la culminación de un proyecto muy bonito en conjunto de personas muy talentosas de las que también aprendí mucho. Fue un desafío bastante grande, ya que la segunda parte de la cantata se armó en aproximadamente un mes, pero finalmente se pudo concretar de manera satisfactoria”.
Felipe Miranda Maquehue, estudiante que está en proceso de finalización de sus estudios de Artista Musical y Sonoro, indicó que “en la cantata me desenvolví como músico guitarrista, canto y pifilca. Fue una experiencia desafiante desde que comenzamos los ensayos, pero feliz con el proceso y resultado que pudimos lograr. Fue un desborde de talento que se logró en escena, cada uno aportando en su rol de manera comprometida y entusiasta de principio a fin”, agregó que, “agradezco haber participado en esa instancia ya que uno absorbe muchísimo aprendizaje de los compañeros tanto en lo artístico como en lo humano. Fue un proceso enriquecedor sellado en una noche memorable”.
Por su parte, Gabriel Kong Soto, estudiante AMS que participó como interprete musical, contó que “toqué guitarra eléctrica y canté en algunas canciones, también toqué otros instrumentos de percusiones a lo largo de toda la cantata. El presentarme ante el público fue algo grandioso, porque todo el proceso del montaje de la obra como antes de presentarla ante el público, fue bastante desgastante, entonces yo quedé súper feliz con la recepción del público. Pensé que no iba a ir nadie y cuando nos presentamos y vimos harta gente y que les gustó la obra…me llenó la obra la verdad”.
Finalmente, Carolina Tolmo Jiménez, estudiante de tercer año AMS, comenta que participó como contralto del Coro UACh y también asumió partes solitas en unos movimientos de la cantata, “fue una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista musical. Fue interesante poder trabajar con la obra, conocerla, estudiarla y luego interpretarla con el coro y el ballet”, agrega que, “fue una experiencia muy linda desde el punto de vista escénico, en el Parque Harnecker con toda la gente que nos fue a ver. Hubo una excelente recepción de parte de los asistentes, así que todos quedamos felices y además se sumó que fue la última presentación de Hingrid Kujawinski, lo que lo hizo más especial y quedamos muy contentos con el resultado”.
La presentación fue registrada por el equipo de comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y se puede visualizar en el canal de Youtube UACh.
*Imágenes y video de Comunicaciones UACh / Noticia escrita por Camila Alcaíno M.