A partir de una alianza entre la Escuela de Creación Audiovisual y el Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, estudiantes de la carrera participarán en la Escuela Fidocs y como Jurado Joven en el certamen, mientras que la académica Nayra Ilic será panelista de la actividad “Diálogos cruzados. Cine de la revuelta. ¿Cómo filmar la violencia de Estado?”
FIDOCS es un relevante espacio de encuentro, difusión y competencia del cine documental en Chile y Latinoamérica y este año se realizará en formato online lo que le permitirá llegar a todo el territorio nacional con diversas actividades.
Abocado a promover el diálogo, la reflexión y formación de audiencias en torno al cine documental en un sentido amplio y en permanente transformación, FIDOCS busca explorar los diversos caminos del cine documental y las derivas de la no ficción. Esto, incorporando en su programación obras de realizadores consagrados y emergentes, donde la pregunta por ‘lo real’ se aborda en múltiples dimensiones, tensionando géneros y fronteras disciplinarias.
Jurado Joven
Con fin de dar voz y voto a los realizadores audiovisuales del futuro, en 2019 nace el Jurado Joven FIDOCS. Compuesto por más de 15 estudiantes de cine – universitario y escolar – el Jurado Joven reúne a representantes de escuelas de cine del país. El comité deliberador entrega el Premio del Jurado Joven a la mejor ópera prima del festival, rescatando y poniendo en valor la visión cinematográfica de las nuevas generaciones. La estudiante de tercer año de Creación Audiovisual Julieta Herrera será la representante de la UACh para esta instancia.
Biofilmografia Julieta Herrera:
Oriunda de Chillán, ha dirigido los cortos “Catarsis” y “Claustrofobia”, entre otros. Participó en Ciclos NOA (Nosotras Audiovisuales) y en festivales internacionales con su videoensayo “No más dictadura de la inhumanidad» (2019) acerca del estallido social en Valdivia.
Escuela Fidocs
La Escuela Fidocs es un espacio de formación y reflexión interdisciplinaria enfocada en estudiantes de cine, audiovisual, academias de cine escolar y carreras afines del ámbito artístico. Este año, Escuela FIDOCS llega por primera vez a todo el país y estará compuesta por 100 estudiantes de universidades y escuelas de Santiago, Concepción, Valdivia, Valparaíso, entre otras regiones. Contará con talleres, charlas y conversaciones con destacados directores.
Los representantes de la Escuela de Creación Audiovisual que participarán de esta importante instancia de formación son Julieta Herrera (tercer año), Esteban Hernández (segundo año), Monserrath Torres (segundo año) y Felipe Muñoz (primer año).
“Decimos seguido que FIDOCS es un espacio de reflexión y encuentro en torno al cine de lo real. Nos gusta pensar el documental como un ecosistema complejo, un campo creativo eminentemente político, de investigación, reflexión, creación y debate sobre los temas que definen nuestro tiempo”, destaca Antonia Girardi, Directora de FIDOCS. “En este sentido, la Escuela es quizás la forma más gráfica de entender esta vocación, en la medida en que no sólo representa un espacio pedagógico o de acceso a diversos conocimientos, sino que contribuye a la creación tan necesaria de una comunidad horizontal e intergeneracional, diversa e interdisciplinaria, que multiplica exponencialmente los puntos de vista en torno a lo real, a partir de sus propias experiencias”.
La Escuela FIDOCS 2020 trabajará temáticas vinculadas al contexto actual, como los movimientos sociales, los procesos políticos, la pandemia y el confinamiento, “son hechos que nos llevan, hoy más que nunca, a cuestionarnos el modo en que habitamos el mundo y cómo construimos sociedad en él. Y por supuesto, cómo ponemos estos conflictos en imágenes”, agregó Alba Gaviraghi, Directora Ejecutiva de Escuela FIDOCS.
Actividad «Diálogos cruzados. Cine de la revuelta. ¿Cómo filmar la violencia de Estado?»
Fecha de publicación: sábado 28 de noviembre a las 19 horas a través de Facebook y Youtube FIDOCS y Youtube ECA UACh.
A partir del contexto histórico-social chileno y mundial, se analizará la película de la sección Panorama “The Monopoly of Violence”, del director francés David Dufresne. Poniendo en perspectiva las distintas visiones y experiencias, se abre el debate sobre cómo reacciona el cine y las artes ante la violencia de Estado, cómo seguir filmando y combatiendo. Dialogan el realizador del filme David Dufresne, junto a la documentalista Carmen Castillo (“Calle Santa Fe”), el cineasta y camarógrafo Pablo Salas (“Teleanálisis”, “Cine-ojo”), la académica UACh y cineasta Nayra Ilic, Adriana Urrutia, periodista del Perú y el programador de FIDOCS Marcelo Morales.
Esta actividad, que contará con la participación de la académica Nayra Ilic como panelista, será retransmitida en conjunto con la Carrera de Creación Audiovisual de la Universidad Austral y se realizará con la colaboración de Cine Arte Alameda.