*El Encuentro de Fotografía de Los Lagos ENFOTO, convoca a fotógrafas y fotógrafos de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Verdenuevo es el concepto que en esta oportunidad enmarca este espacio de convergencia en torno a la imagen fotográfica, que anualmente desarrolla la Corporación Cultural de Puerto Montt y que se ha transformado en una plataforma de trabajo colectivo y de visibilización de la producción y las reflexiones que se desarrollan en el sur austral de nuestro país desde la fotografía.
El jurado evaluador, compuesto por Catalina de la Cruz, artista visual, fundadora del Taller de Libro Foto Químico y el Taller de Emulsiones Fotográficas; Gaspar Abrilot, Máster en fotografía e imagen por la UFT, experto en procesos de reproducción y edición fotográfica para impresión fine art; Claudia Guerra, diseñadora y editora, con amplia experiencia en el campo editorial vinculado a la fotografía; Alexis Díaz, fotógrafo y gestor de variados proyectos fotográficos nacionales, Máster en Fotografía, Arte y Técnica en la Universidad Politécnica de Valencia, y el equipo de coordinación del encuentro seleccionó las siguientes propuestas para ser parte de ENFOTO 2021.
Cristian Arriagada / Naufragio familiar
Marcela Bruna / Apuntes de sobrevivencia
Octavio Cañulef / Motherland
Emilia Duclos / Flujos
Felipe Fernández / Materna
Claudio Albarrán / La lengua de las piedras
Bárbara Montaña / Videoclub
Francisco Donoso / Del lugar que habito
Teresa Fischer / Orden natural
Alex Vidal / Leufu
Asimismo, el jurado determinó la entrega del Premio ENFOTO 2021 a Cristian Arriagada Seguel, por su obra Naufragio Familiar, aportando un millón de pesos para el desarrollo de una exposición individual en el marco de ENFOTO 2022.
“Naufragio familiar es una obra fotográfica procesual y autoetonográfica que explora la temporalidad de la huella. El proyecto se despliega en el territorio del domicilio, durante un período de cinco meses.
A partir de la disposición en el patio de prendas familiares de cada uno de los habitantes de la casa, la obra busca generar un signo indicial que propicie la medición del tiempo. Una vez retiradas, la huella impresa sobre el pasto es fotografiada programáticamente hasta su desaparición.
La obra se constituye como un documento que mide temporalmente la borradura. Y en ese contexto de crisis y repliegue sobre el domicilio, borrar la figura humana es señalar la incertidumbre y transitoriedad del sujeto frente al devenir. Es subrayar una concepción material del tiempo bajo la dinámica de presencia de ausencia, entendiendo la observación como forma de dilatar el tiempo.
Puede que el gesto indicial mínimo sea la respuesta natural a la saturación y al tiempo dislocado. Puede que sólo nos reste propiciar un arte de la duración y de la espera.”
https://www.culturapuertomontt.cl/inicio/salon-enfoto-2021-comunica-sus-obras-seleccionadas/