18 mayo 2021

Estudiante de 5to año realiza práctica profesional en proyecto que será presentado en la Bienal de Venecia de Arquitectura

Javiera Cartagena, estudiante de quinto año de Arquitectura UACh se encuentra realizando su práctica profesional en Guadalajara, México en un proyecto que será presentado en la Bienal de Venecia de Arquitectura de este año, gracias a haber sido seleccionada en el proyecto enfocado en prácticas profesionales para jóvenes arquitectos llamado Adpprentice.

El programa consistió en la entrega de una beca 100% para la estudiante seleccionada que obtuvo este reconocimiento luego del concurso interno realizado entre estudiantes de cuarto y quinto año de Arquitectura.

 La estudiante se trasladó hasta Guadalajara en febrero de este año y desde entonces está trabajando con el Estudio ALA, liderado por el arquitecto Luis Enrique Flores y la diseñadora industrial Armida Fernández, uno de los 7 host estudios que forman parte del programa de Adpprentice.

Sumado a este importante logro, la estudiante UACh viajará junto al Estudio ALA y LEAP a Venecia para el montaje de la muestra y para la inauguración de la Bienal el día 22 de mayo. 

Al respecto, la estudiante indicó: “Recibí la noticia con mucha sorpresa y muy contenta de que se me estaba abriendo una muy buena oportunidad para mi camino profesional y personal. Estaba super confiada de lo que había aprendido en la universidad años anteriores y el desafío es que ya era momento de aplicar esas habilidades junto con las de un equipo nuevo. En poco tiempo logramos avanzar en un mismo canal y fue muy gratificante la experiencia de conocer y aprender de ellos también”.

Javiera agregó: “Luego de esto, en mi futuro profesional, seguiré encantándome del mundo que trae cada persona, con sus diferentes percepciones que desembocan en el desarrollo de un proyecto y lo enriquecen como tal para revelar la intención, tener una buena narrativa y buenos resultados al final de todo. Influirá mucho el haber aprendido nuevos métodos para comenzar a proyectar las ideas. El proceso creativo trae detrás una serie de diversos procesos que van de la mano con la intención del proyecto, con lo que se quiere solucionar, con qué linea avanzar”.

Por su parte la docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Mariana Estrada indicó: “Este tipo de oportunidades como la que tiene Javiera enriquecen muchísimo el perfil y la formación misma del estudiante, ya que le brinda una gran oportunidad de conocer otras culturas, lo que en la formación de los arquitectos es fundamental para observar, entender, y formar el razonamiento crítico de lo que están conociendo y compararlo con su propia cultura”.

La docente agregó: “En el caso de Javiera esta experiencia además le abre más posibilidades en un futuro pues le enseña a tener mayor rigurosidad pues el desafío es doble: adaptarse a entender distintos procesos para hacer arquitectura y a tener la experiencia única de viajar a la Bienal que es el mayor evento de arquitectura en el mundo no como espectadora, sino que con real participación, lo que sin duda quedará grabado en su experiencia y en su portafolio”. 

En la Bienal

El proyecto que la estudiante presentará en la Bienal de Venecia de trata sobre jornaleros y los ciclos de cultivo agrícola. «México es un país fuerte en exportación agrícola, por lo tanto, por el traslado de mano de obra para temporadas de cosechas se forma un fenómeno de migración muy fuerte dentro del país. Estos migrantes, que viajan solos, en parejas y en familias llevan una vida de nómadas trasladándose de un lugar a otro. El proyecto se enfoca en el lugar al que llegan: los albergues, los cuales cumplen estándares mínimos para el cotidiano de la gente y termina siendo un espacio de baja calidad, que sólo es utilizado pero no habitado como tal”, indicó. 

La idea principal del proyecto es que a través del estudio de varias tipologías existentes de albergue, se logre un prototipo a través de la regeneración programática de cada espacio en sus diferentes escalas (colectivo, privado y colectivo-privado). De esta manera, al final del proyecto no se genera un máster plan sino un máster programa que sí pueda responder a diferentes tipologías de albergue de manera flexible, pero solucionando la calidad espacial de estos, trayendo consigo una serie de beneficios para quienes habitan estos albergues.