La Escuela de Arquitectura representada por su Director Emil Osorio, junto a la Directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura y Artes Alejandra Schueftan y la Directora del Magíster en Estudios del Paisaje MEP Laura Rodríguez, se reunieron con profesionales de distintos Departamentos Direcciones de la Municipalidad de Puerto Montt para conocer lo que será el proyecto inclusivo Humedal Urbano Municipal “Luis Ebel”.
La jornada de trabajo también contó con representantes de CONAF y de la agrupación de discapacidad “Conexión Austral”, quienes además de las y los docentes UACh fueron convocados por el municipio para conocer las características del sector y evaluar posibles acciones en conjunto.
El humedal Luis Ebel se ubica en el sector de Valle Volcanes de Puerto Montt se emplaza en aproximadamente 80 mil m² abarcando flora nativa, laguna, senderos, refugio para 150 especies de aves migratorias, árboles nativos, miradores, senderos y cuenta con la declaratoria de Humedal Urbano Municipal otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) el 31 de enero de este año.
En el encuentro y posterior visita al lugar, la profesional de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) de la Municipalidad de Puerto Montt y encargada técnica del Humedal Doris Jorquera detalló los alcances de un proyecto inclusivo en este espacio que está bajo la mirada de la conservación y resguardo de este patrimonio natural.
Al respecto la profesional indicó: “Este espacio que es un verdadero oasis para la ciudad de Puerto Montt, cuenta con diversas restricciones necesaria para la conservación tanto de la flora como fauna que aquí habita por lo que cualquier proyecto que se desarrolle en su interior debe ajustarse a la normativa vigente para humedales e ir en total armonía con el paisaje”.
Desde la Escuela de Arquitectura, su Director Emil Osorio agregó: “La invitación a conocer y participar del proyecto de humedal urbano inclusivo representa un desafío para Arquitectura UACh por varias razones. Primero, porque en su origen se consideró la experiencia en el tema de parte del equipo docente, así como la capacidad creativa y de trabajo de la comunidad estudiantil. Segundo, es también una oportunidad para consolidar un despliegue territorial a través de la investigación y el diseño en diversas escalas. Y lo más importante, la ocasión refuerza el compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades en la zona austral de Chile, lo cual es un sello de nuestra Escuela”.
Para la Directora de la Escuela de Graduados de la FAA, Alejandra Schueftan “Esta es una oportunidad para potenciar las redes de cooperación con el sector socio-productivo a través de iniciativas concretas en las que las y los estudiantes de nuestros programas podrán aplicar herramientas teóricas y prácticas, participando de procesos de diseño en grupos multidisciplinarios con una perspectiva social, ambiental y participativa. Es de especial interés la oportunidad para profundizar en el desarrollo de los paisajes como ecologías de bienestar, lo que se alinea con la visión y trabajo que ha desarrollado el equipo municipal y otras instituciones en el lugar y que aportará a enfrentar los desafíos del aumento de la urbanización en el sector, sumado al contexto global de cambio climático”.