Desplegando un arduo viaje de tres días en la inmensidad del territorio -utilizando vehículo apropiado a rutas inclementes y varias y diversas barcazas-, los profesores Emil Osorio, Pedro Araya y Juan Carlos Olivares, se dirigieron a las localidades de Puerto Aguirre, Estero Copa y Caleta Andrade en isla Las Huichas, en el archipiélago homónimo, región de Aysén. Un hermoso e inhóspito lugar en canal Ferronave, al costado oriental del archipiélago de los Chonos.
En el lugar, los esperaba el Arquitecto “situado”, Sr. Sebastián Buzzoni G., también miembro del equipo de investigación en el Proyecto Fondart Nº532908 “Inventario del Patrimonio Arquitectónico Vernáculo de Islas Huichas, Patagonia Insular Occidental”, el cual se viene realizando desde hace casi dos años en dicho territorio.
Se visitaron inmuebles de arquitectura vernácula que están incorporados en un canon y/o repertorio de ejemplares paradigmáticos y representativos del horizonte vernáculo Chilote/Huilliche, en estricto rigor, de marcada diferencia con el estilo Chilote, y sin influencia indígena o neófita.
Se realizaron un sinnúmero de entrevistas conversacionales y otras en profundidad respecto del origen de cada uno de los inmuebles y noticias culturales referidas a sus primeros habitantes. No obstante, la tarea no fue sencilla porque se constató el abandono de muchos de estos inmuebles, cuyos ocupantes -preferentemente familias indígenas-, les han abandonado en el último tiempo. Sin duda, este horizonte de vernacularidad se asocia a segmentos importantes de población empobrecida y vulnerable.
Se visitaron -navegando en medio de temporales-, otras islas en el canal Ferronave y en el Pilcomayo, para averiguar como es la condición arquitectónica de las llamadas “estancias oceánicas”, localizaciones de larga data de familias que se asentaron por su cuenta y riesgo, en solitarias y lejanas islas de aquellos archipiélagos.
El trabajo de este proyecto de inventario “situado” se basa en una metodología transdisciplinaria -entre lo arquitectónico, lo antropológico y lo ambiental-, cuyo enfoque integrado permite la comprensión de determinados fenómenos de la arquitectura local, en particular del tipo vernáculo.