15 septiembre 2021

Entrevista Gabriela Mardones, docente Arquitectura UACh: “Debemos fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de reflexión de les estudiantes”

La arquitecta, Magíster en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, Fundadora y Directora Editorial de Arkcisur Web Magazine Gabriela Mardones, se incorporó al Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh en septiembre de 2019 antes del estallido social y de la pandemia de Covid-19, como docente de asignaturas optativas.

Actualmente la profesional imparte las asignaturas de “Introducción a los discursos de la arquitectura” y “Discursos de la arquitectura y la ciudad occidental” en primer año. Además, está a cargo del curso optativo de formación general “La arquitectura moderna latinoamericana según la historiografía europea”, en segundo año. Finalmente, el optativo de especialización “Formas de exposición de la arquitectura. El caso de una revista”, en el que con les estudiantes publica en conjunto una nueva edición de la revista digital Arklcisur que fundó hace varios años.

Con amplia experiencia en investigación en estudios urbanos, participó como co-investigadora en el Proyecto FONDEF FAU (Universidad de Chile)-Santiago Innova de la Ilustre Municipalidad de Santiago donde aborda la modelación de barrios mixtos emergentes en centros de grandes urbes para su definición como ecosistema de inversión pública y privada sustentable y coordinada en el espacio de trabajo colaborativo de un observatorio de barrios patrimoniales en transformación. De este trabajo se desprende el artículo “Renovación y gentrificación en barrios “patrimoniales”. El caso del barrio Yungay, Santiago de Chile. (Revista El Topo); y en el ámbito local desarrolló un estudio titulado “Ciudades y ciudadanos amables. El caso de la movilidad sostenible en Valdivia” (Presentado en Valdivia Urban Lab), trabajo que fue seleccionado para formar parte del congreso Citymakers, Barcelona, 2021.

La profesional UACh cuenta además con experiencia en investigación histórica con los siguientes proyectos: (2016-2019) Proyecto “Representaciones,  identidades  y  metáforas  de  los espacios  socioculturales  latinoamericanos”, financiado por el Instituto de Historia Americana de la  Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.
(2016) El origen y la puesta en circulación del término “urbanismo” en Chile. AREA (22) (publicación); (2018) “La defensa del patrimonio arquitectónico. El caso chileno. Arquitextos (33) (publicación)”; (2021) “Arquitectura Moderna en Chile. El caso del Palacio Consistorial de Valdivia de Ángela Schweitzer. AUS (28) (publicación)” y “El papel de las pandemias en la planificación urbana. El caso del cólera en Chile (1886-1888)”. Recientemente, terminó de compilar un libro titulado “Los aportes del urbanismo alemán en la planificación de las ciudades latinoamericanas a principios del siglo XX”,  patrocinado por la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, y que contó dentro del comité científico con varios docentes de la Escuela de Arquitectura de la UACh.

En la actualidad se encuentra trabajando la temática del género en sus investigaciones, tanto en estudios urbanos como en estudios históricos.

¿Cuál es su mirada respecto a la formación de futuros profesionales en este contexto nacional?

El contexto nacional en la actualidad es un escenario sumamente complejo e incierto. Yo entré a dictar asignaturas optativas en la UACh en septiembre de 2019. Hoy, el presente es muy diferente, no es posible seguir adelante sin cuestionar lo que veníamos haciendo y pensando. Creo que es importante que los y las futuras profesionales se involucren con la realidad del país, se vinculen más con el medio, y adhieran a las transformaciones que estamos experimentando como sociedad. Para esto, creo que es importante fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de reflexión de les estudiantes. Estamos en tiempos de cambios, de revoluciones, hay que ser parte del contexto histórico y cultural. En nuestro caso, ¿por qué no pensar en la formación de un(a) arquitecto activista?

¿Qué línea de trabajo es la que mayor interés le genera proyectar en sus estudiantes?

La investigación sin lugar a dudas. Mi experiencia profesional académica ha sido en investigación, tanto en estudios urbanos como históricos. Es por esto que me interesa despertar la curiosidad en les estudiantes. Que sean capaces de plantearse nuevas preguntas, y por tanto, llegar a nuevas respuestas. En los cursos que dicto en la actualidad intento, dentro de lo posible, darle prioridad a la investigación más que a la memorización, que es lo que se asocia tradicionalmente el estudio de la historia; y de esta forma, despertar el pensamiento crítico ante las supuestas verdades que se nos han enseñado. Por ejemplo, en mi curso “La arquitectura moderna latinoamericana según la historiografía europea”, después del estallido social y la consecuente masificación del feminismo, incluí en el programa una crítica feminista a la historiografía europea, inmersa hasta la actualidad en una lógica patriarcal androcéntrica, en la que el hombre está en el centro de todas las cosas, y la mujer no es tomada en cuenta, no es incluida en la historia. De esta crítica y de la constatación de la ausencia del género femenino en la arquitectura, deviene el ejercicio de investigación acerca de las arquitectas latinoamericanas que han sido las grandes ausentes de las historias de la arquitectura, escritas tanto en Europa como en nuestro continente.

¿A su juicio, qué características debería tener un profesional Arquitecta(o) egresado de la UACh?

El perfil de egreso de los y las arquitectas de la UACh es, a mi juicio, bastante completo. Al ver la malla, es posible advertir el gran énfasis que se otorga a la arquitectura y el urbanismo sustentables, aspectos que en el contexto de crisis ambiental que estamos experimentando, son sumamente relevantes. No obstante, creo que un (a) arquitecto egresado de la UACh debería estar más vinculado con su medio, e involucrado en la realidad local. 
Por otra parte, al estar la sede de la escuela en Valdivia, una ciudad célebre por su condición histórica, creo que los conocimientos históricos de nuestro territorio y de su arquitectura debieran también ser parte importante del perfil de egreso de les estudiantes. La historia ha sido siempre infravalorada en Chile, pero después de estudiar y trabajar en Argentina, país que se caracteriza por el pensamiento crítico de su sociedad, me di cuenta que los conocimientos históricos otorgan solidez a la base sobre la que se sustenta el pensamiento reflexivo y crítico.

¿Cuál es el rol que a su juicio debería jugar un arquitecto(a) en la toma de decisiones de las ciudades y territorios?

Debería ser protagónico, porque los y las arquitectos han estado familiarizados con la ciudad y sus problemáticas durante toda su formación, de modo que cuentan con los conocimientos suficientes como para poder involucrarse en la toma de decisiones de las ciudades y los territorios, y aportar a la resolución de los problemas urbanos. Lamentablemente, en la actualidad existe una desconexión entre quienes hacen la ciudad y quienes la piensan. Este podría ser uno de los desafíos con que la formación del futuro arquitecto debiera afrontar.