20 septiembre 2021

Entrevista docente Cristóbal Riffo: “Hoy existe una necesidad de transdisciplina en procesos de planificación territorial y de diseño para entender las ciudades como sistemas complejos”

El docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh Cristóbal Riffo Giampaoli, es arquitecto titulado de la Universidad Austral de Chile en el año 2011. Desde entonces ha colaborado con oficinas de arquitectura de Valdivia y Santiago, en paralelo a un ejercicio independiente que le ha permitido contar entre sus logros con importantes resultados en concursos públicos nacionales e internacionales. Además, se ha desempeñado como docente en diversos talleres de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Diego Portales. Entre los años 2017 y 2019 cursó un Magister en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura Bartlett de UCL en Londres, donde incursionó en temas de ciudad y espacio público.  

Actualmente, es uno de los profesores responsables del Taller de diseño complejo, docente a cargo de la coordinación de la asignatura Anteproyecto de título, profesor responsable de la asignatura Posproducción gráfica y responsable del Optativo de especialización: “El concurso de arquitectura como impulsor de la capacidad de síntesis y la comunicación visual efectiva”. Este último, tiene el propósito de que, a través de un concurso de arquitectura acotado, las y los estudiantes refuercen el flujo de trabajo y el proceso de interpretación de un problema arquitectónico, para luego construir un relato que permita comunicar las ideas y los atributos de sus propuestas de manera efectiva.    

¿Cuál es su mirada respecto a la formación de futuros profesionales en este contexto nacional?

Creo que los acontecimientos del último tiempo demandan de parte de toda la sociedad una mayor preocupación por el bien común y la protección del medio ambiente. Esto ha sido materia de reflexión en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile desde sus inicios, y hasta el día de hoy se privilegian ejercicios y contenidos relacionados con influir positivamente en la calidad de vida de las comunidades y el planeta. Esta manera de entender la disciplina nos ubica en una posición alineada con lo que demanda la sociedad de nosotros, y es nuestro deber profundizar en ello y esparcir nuestro influjo en instituciones académicas, gubernamentales y mediante el ejercicio libre de la profesión.   

¿Qué línea de trabajo es la que mayor interés le genera proyectar en tus estudiantes?

Me interesa trabajar la capacidad de síntesis en el proceso de diseño arquitectónico y la comunicación visual. Lo primero, por la importancia de llevar a propuestas arquitectónicas coherentes y sugerentes, los hallazgos que surjan del análisis del contexto que da forma al problema arquitectónico. Lo segundo, por la importancia de desarrollar una comunicación visual efectiva, que les permita transmitir de manera eficaz las ideas que han logrado desarrollar en sus proyectos, entendiendo cada elemento de representación como una herramienta de comunicación que debe tributar a la construcción de un relato.

¿Qué características debería tener un profesional Arquitecta(o) egresado de la UACh?

Creo que los arquitectos y arquitectas egresadas de la UACh, deberían ser capaces de reconocer en las particularidades del contexto de cualquier lugar donde se deba tomar una decisión respecto del espacio, las bases que dirijan esas decisiones. Sin embargo, deberían mantener también una mirada atenta a los cambios y desafíos a los que se enfrenta la disciplina a nivel mundial, reconociendo el impacto que tienen estos procesos en nuestra realidad local y a la inversa.   

¿Cuál es el rol del arquitecto(a) en la toma de decisiones de las ciudades y territorios?

En el último tiempo, se ha hecho más evidente la necesidad de la transdisciplina en los procesos de planificación territorial y de diseño, para poder entender la ciudad como un sistema complejo de relaciones, que requiere de una visión más completa al momento de enfrentar los cambios que experimenta la sociedad y el planeta. En este escenario, pienso que uno de los principales desafíos de las y los profesionales de la arquitectura en la toma de decisiones que tienen que ver con el espacio, es considerar a la mayor cantidad de actores posible en el entendimiento del problema. Luego, podemos aportar con la capacidad de síntesis que entrega la formación, miradas y propuestas que engloben la mayor cantidad de variables posible a través de un uso eficiente de la tecnología y los recursos, y que también, permitan acoger cambios inesperados en el corto y largo plazo.