Entre los días 8 y 11 de Noviembre se desarrolló la décima versión del Encuentro de Diseño Urbano 2020 organizado por el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile y que se inserta en el marco del trabajo de la Red Académica de Diseño Urbano [READU www.readu.cl].
La cita que se realizó en su totalidad con formato de presentaciones online reunió a investigadoras e investigadores, académicas y académicos, estudiantes de pre y postgrado de las universidades y centros de investigación de todo el territorio nacional, latinoamericano y global quienes abordaron las líneas temáticas priorizadas por el encuentro: Resiliencia Urbana, Sostenibiliad, Patrimonio e Identidad, Movilidad y Salud, Gobernanza, Participación y Equidad de Género.
Con un nutrido programa de ponencias y presentaciones, el encuentro contó con una lata participación de académicas y académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh con las siguientes presentaciones:
“Evaluación de condiciones de resiliencia, sustentabilidad y bienestar del entorno construido. Un caso de estudio en el centro histórico de Valdivia ” a cargo de los estudiantes del MADE Laura Pizarro y Víctor Díaz, junto a los académicos Dr. Andrés Prieto y Dr. Antonio Zumelzu.
“Nuevas formas de habitar en la ciudad contemporánea. Puesta en valor del reasentamiento del Campamento minero de Sewell en la ciudad de Rancagua” a cargo de la académica Mg. Tirza Barría y Matías Orueta.
“Bienestar mental y la influencia del lugar: aproximaciones conceptuales desde el entorno construido para la planificación de ciudades saludables” a cargo del académico Dr. Antonio Zumelzu junto a la Dra. Geraldine Hermann del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, f finalmente la Dra. Laura Rodríguez a cargo de “Mujeres en viaje: geografía intima del territorio”
Participación de Programas de Postgrados FAA UACh
Quienes también expusieron sus líneas de investigación fueron las directoras del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE) Dr. Karen Andersen quien expuso la ponencia “Evaluación de espacios públicos fluviales”. Además de la académica que dirige dicho programa expusieron dos titulados del MADE, Mg. Matías Orueta junto a la académica Tirza Barría en el trabajo “Nuevas formas de habitar en la ciudad contemporánea. Puesta en valor del reasentamiento del Campamento minero de Sewell en la ciudad de Rancagua” y el abogado titulado del MADE Jorge Ríos con su exposición “El plan regulador comunal y su impacto ambiental en los humedales urbanos de las zonas centro sur y sur de la ciudad de Valdivia”. También expusieron los estudiantes del MADE Víctor Díaz y Laura Pizarro.
Por su parte la Directora del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral Paulina Ibieta expuso la presentación “Performatividad del Paisaje. Activismo ciudadano en defensa del humedal del río Cruces como una forma de creación de un nuevo paisaje para Valdivia”.
Al respecto el académico UACh y co–fundador de la red READU Chile Dr. Antonio Zumelzu valoró la realización de esta décima versión señalando: “Fue un encuentro bastante productivo y exitoso no solamente por la gran cantidad de expositores y expositoras a nivel nacional sino que también mucha presencia internacional, lo que genero un debate muy fructífero en todas las mesas en torno a los desafíos del diseño urbano para el siglo XXI. Eso le dio un importante realce al encuentro.
Sobre las conclusiones que dejó la mesa de trabajo “Reenfocando la sostenibilidad” el académico señaló: En los tres días del encuentro se abordaron diferentes investigaciones y proyectos urbanos que abordaban problemáticas relacionadas al impacto de “las cuatro crisis mundiales” en ciudades chilenas y latinoamericanas: el cambio climático, la ruptura del contrato social, la crisis sanitaria y la crisis económica, mostrando diversas evidencias recientes para el contexto nacional. Se destacó la importancia de innovar en nuevas herramientas y métodos en el diseño urbano para abordar la sostenibilidad desde sus diferentes dimensiones y su importancia operacional para generar espacios públicos con mayor calidad de vida y bienestar. Se discutió también sobre los actuales instrumentos de planificación y regulación normativa y mucha de las ponencias demostraron su insuficiencia dadas las evidencias de las transformaciones territoriales”.
El académico UACh agregó: “Otro de los desafíos que se plantearon es investigar y trabajar sobre la necesidad del desarrollo de nuevos instrumentos de apoyo que tengan mayor presión normativa y visión de ciudad a escala barrial, como una tarea fundamental para la planificación urbana sostenible, así como también la importancia de promover una mayor coordinación entre los diversos organismos públicos de los territorios nacionales en materias de gestión urbana, siendo fundamental para alcanzar la implementación de la sostenibilidad y el éxito de cualquier iniciativa urbana que apunte a reformar un espacio”.