12 agosto 2020

En votación electrónica Dr. Felipe Pinto d’Aguiar es elegido Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh

*El académico y director de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, es el nuevo Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile para el período 2020-2023.

La elección se realizó durante la mañana del martes 11 de agosto de 08:00 a 12:00 hrs., en votación electrónica, donde de un total de 47 personas habilitadas para emitir sufragio, 44 hicieron efectivo su voto. El resultado fue de 24 votos a favor de Dr. Felipe Pinto d’Aguiar, 18 para el Prof. Marcos García y 2 votos en blanco.

El proceso de elección fue regido por la Secretaria General de la UACh, María Asunción de la Barra y por el prodecano de la Facultad de Arquitectura y Artes, Prof. Eric Arentsen.

El Decano electo, manifestó a la comunidad de la Facultad su alegría y compromiso. “Estoy muy contento y quiero agradecer la confianza que han depositado en mí. Es un gran desafío y lo voy a tomar con toda la motivación y esfuerzo que se requiere para estar a la altura de este desafío. No estoy solo, somos un equipo muy potente y además está toda la Facultad, y eso es muy importante decirlo, ya que esta gestión será para todas y todos. La idea es poder fomentar la unidad, que todos trabajemos en conjunto por seguir desarrollando la Facultad de Arquitectura y Artes, así que espero realmente que todos nos comprometamos”. Finalmente agradeció al candidato Prof. Marcos García “Tuvimos un espacio para presentar ideas y visiones, lo que fue muy enriquecedor. Y es algo que espero se siga desarrollando en los próximos años”, destacó.

Visión

Respecto a su visión de futuro destacó que: “Creo en un liderazgo horizontal, representativo y diverso, en el que la suma de las competencias individuales cree fortaleza institucional. Creo en la Teoría del cambio como metodología para las transformaciones culturales desde las bases, en el reconocimiento del valor de los individuos en pos de empoderar equipos orientados al bien común”. Y además agregó que, “considero que la contingencia requiere, por una parte, contar con un plan base de trabajo y al mismo tiempo, estar abiertos y flexibles para responder con rapidez a los ajustes necesarios”.

Respecto a los desafíos dijo que “En tiempos de una Universidad en crisis, donde la educación —enseñanza y aprendizaje— se precarizan, donde la institucionalidad se cuestiona y el capitalismo cognitivo se hace norma, debemos decir no al mono-cultivo intelectual. La universidad debe ser compleja y abrazar distintas formas de generación de conocimiento, incluyendo a las artes. La universidad es un espacio único que hay que proteger y que tiene un potencial enorme como detonante cultural en el territorio; no como una fuerza que impone de manera unidireccional un conocimiento en el medio, ni tampoco como un ente de extractivismo cultural, sino como un organismo sensible, capaz de actuar en homeostasis”.

“Nuestras y nuestros estudiantes, como conocedores del territorio, pueden ser agentes de cambio social y desarrollo positivo en la comunidad, comprometidos con la sociedad, con el medio ambiente y con los desafíos futuros. Nuestra responsabilidad como docentes, es servir como guías en este proceso. En ese enorme desafío, no estamos solos y contamos con el valioso apoyo de las y los colegas no académicos. Realmente, queremos fortalecer la triestamentalidad ya que somos una comunidad con una misión común: la educación!”

Por otra parte destacó que su eje principal son las personas “Queremos una facultad acogedora, respetuosa, íntegra, creativa, diversa, compleja, con profundidad académica y armónica”.

Para ello destacó que se requiere: “Una gestión: horizontal, participativa, transparente. un pregrado creativo, integrado, reflexivo (con pensamiento crítico) y de excelencia. Un posgrado orientado a la transdisciplina, con ciencia y arte, generador de proyectos. Una productividad de académico(a)s innovadora, diversa, colaborativa. una vinculación con el medio bidireccional, participativa, territorial. Por último, en el ámbito de las relaciones internacionales, considero fundamental profundizar las redes, las opciones de becas e intercambios y la colaboración en proyectos” dijo.

Trayectoria

El Dr. Felipe Pinto d’Aguiar estudió composición y educación musical en Santiago. Su música ha sido interpretada de manera internacional desde el año 2005, incluyendo conciertos en Australia, Francia, Italia, Austria , Bolivia, Taiwan, China, Hong Kong, Grecia, Suiza, Colombia, Estados Unidos y Chile. Después de obtener su Magister en composición en la Universidad de Melbourne, obtuvo la beca Fulbright para continuar con un doctorado en Composición en la Universidad de Boston bajo la supervisión de Joshua Fineberg.

El 2016 obtuvo el grado de doctor, recibiendo además el premio “Kahn Career Entry Award”, el cual se entrega anualmente sólo a tres estudiantes de diversas disciplinas en reconocimiento a su “extraordinario arte y profesionalismo”.

En octubre del 2017, regresó a Chile para ser el primer Director de la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la UACh.

Hay que destacar que su trabajo ha sido interpretado por reconocidos artistas tales como Arcko Symphonic Ensemble, Sound Icon, Consort Guitarrístico de Chile, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, Ensamble Contemporáneo UC, Boston Musica Viva, Names Ensemble, Ensamble F®actura, la Orquesta de Cámara de Chile y el JACK Quartet, entre otros. Además ha participado en clases maestras e individuales con Salvatore Sciarrino, Bear Furrer, Pierluigi Billone, Tristan Murail y otros compositores destacados.

Sus composiciones han recibido críticas entusiastas incluyendo críticas especializadas en medios importantes tales como The Boston Globe, El Mercurio y The Sydney Morning Herald, el cual a descrito su música como poseedora de “impulso emocional e intensidad”.