Carolina Masoli es la nueva directora del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral, programa de postgrado de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh.
La profesional es Ecóloga Paisajista, titulada de la Universidad Central el año 2008 con una amplia trayectoria profesional que va desde el diseño y construcción de jardines, a la educación ecológica y difusión de la ciencia; todo siempre en el ámbito de la conservación de la biodiversidad. Además ha sido docente de este diplomado desde sus inicios, aportando con mis conocimientos de ecología y contexto del paisaje.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que te gustaría plasmar en la dirección del DDP?
Para llegar a diseñar paisajes es preciso tener conocimientos generales de muchas cosas. El paisaje es un espacio donde la palabra transdisciplinar se manifiesta en su máximo potencial. Y es ahí donde me interesa plasmar mi dirección en el DDP, en la capacidad de reunir y sintetizar una cantidad suficiente de disciplinas de la manera más aplicada posible para entregar una herramienta útil a nuestro alumnado, y sembrar las bases para que se aprenda a diseñar paisaje en el territorio austral de Chile. Con el tiempo hemos ido desarrollando un programa súper rico y tengo grandes expectativas para lograrlo. El equipo de profesores es robusto y la experiencia nos ha demostrado que lo pasamos muy bien durante el semestre que dura el programa.
¿Qué potencialidades ves en el diplomado para enfrentar los desafíos de diseño y medio ambiente de los próximos años?
Las potencialidades que veo de este diplomado es que intentamos enseñarle a los alumnos a leer el paisaje, y no solo el paisaje visual, sino que el paisaje ecológico y el paisaje cultural, y que a partir de eso se desarrollen los proyectos. Tengo plena conciencia de que un puro semestre es un tiempo muy limitado para aprender a ser paisajista (yo estudié cinco años y aún así lo más que aprendí fue haciendo), pero la intención aquí es mostrar un camino, mostrar una técnica, un método. Compartir experiencias de distintos profesionales que se enfrentan al estudio del paisaje, para recién ahí pensar en su modificación. Creo que estamos en buenas condiciones para preparar profesionales que estén alineados con las necesidades medioambientales del futuro.
¿Cuál es tu visión sobre el perfil que debe tener un egresado del programa?
Mi visión sobre el egresado es de una persona curiosa, consciente de sus limitaciones, pero inteligente la aplicación del método para buscar respuestas y proponer soluciones ecológicas, económicas y sociales a los problemas paisajísticos del mundo real.