La académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo Dra. Virginia Vásquez asumió los primeros días de marzo como Director del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles MADE, programa de postgrado de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh.
La profesional es Dra. en Energía y Medio Ambiente en la Arquitectura (2009), Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España., además de académica del Instituto Arquitectura y Urbanismo y Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Artes e investigadora del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA de la Universidad Austral de Chile.
Se ha desempeñado como Directora del Instituto de Arquitectura y Urbanismo (2014- 2018) y como Directora de Asuntos Estudiantiles de la UACh (2018- 20219). Su línea de trabajo actual se ampara en el marco Patrimonio Cultural y Arquitectura, en el marco de análisis de la vulnerabilidad de las arquitecturas locales y sistemas habitados.
Posee una amplia experiencia con publicaciones de artículos indexados, libros educativos y capítulos de libros, así como actividades en Seminarios y Congresos, nacionales e internacionales. Su experiencia en trabajo en redes es nacional e internacional, con proyectos en ejecución en el área, de manera local es representante de la UACh para la oficina técnica regional de Los Ríos del Consejo de Monumentos Nacionales.
Sobre sus principales desafíos a la hora de conducir el MADE, la académica contestó las siguientes preguntas:
¿Cuál es la visión que como académica le gustaría incorporar a la dirección del MADE?
El Programa MADE desde su construcción por el colectivo de académicos y académicas del Comité del Programa desde el año 2014 en adelante, siempre ha incorporado las visiones de quienes participan activamente y se desempeñan como académicos y académicas de hecho, aquello permitió su creación; un esfuerzo destacable de lo mismo es que hemos podido integrar progresivamente y de manera gradual el aporte que cada estudiante nos ha ido entregando con su participación y sus trabajos de graduación. Específicamente y en relación a la pregunta, la visión que me gustaría incorporar no es la mía, si no que articular una co construcción colectiva de todos y todas quienes componen la comunidad del MADE, en un contexto de acelerados cambios globales y en un tiempo desafiante en materia de transformación hábitats y ecosistemas
¿Cuáles son a su juicio los principales desafíos que tienen los profesionales que se especialicen en temáticas de sustentabilidad?
Al ser un programa de postgrado de orientación profesional, constantemente los y las estudiantes nos entregan retroalimentación del necesario flujo de transferencia de conocimiento que es demandada por la sociedad; lo anterior indistintamente si se desempeñan el sector público o privado y en eso una herramienta empírica _que responde a los desafíos mencionados en la pregunta_, y son los Trabajos de graduación, los que principalmente están orientados a resolver y reflexionar cuestiones que tienen que ver con la comprensión de una sostenibilidad integral en la gestión del medio construido y que son posibles de aplicar y extrapolar en el ámbito que cada profesional desarrolla.
¿De qué manera el programa aporta al desarrollo local, regional y nacional para los desafíos que se enfrentan a nivel global?
El Programa en un catalizador interdisciplinar de reflexiones y diálogos constante entre las dimensiones profesionales que al interior de la academia dialogan, así puedo indicar que, los aportes que el MADE como tal ha dispuesto al desarrollo se manifiestan en la formación de capital humano avanzado en la ejecución de proyectos concursables de fondos ANID y FONDEF principalmente, así como Convenios de colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esto ha permitido otorgar apoyo y orientaciones a la implementación y ejecución de proyectos públicos en desarrollo; por otra parte las instancias de Comunicación científica son sistemáticas anualmente como el Seminario Diálogos de Sostenibilidad, entre otras, las que son un aporte a la divulgación a la sociedad de las visiones desarrolladas al interior del Programa.