29 abril 2021

Dr. Antonio Zumelzu participó en IV Simposio Internacional sobre ciudades medias CIMDEPE

*Este evento fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro de Desarrollo Sustentable CEDEUS y la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El objetivo del IV Simposio CIMDEPE es abordar las preocupaciones tradicionales de las ciudades medias, aquellas que en rango de población no superan los 300 mil habitantes, asociadas a su potencial de desarrollo sostenible. Las investigaciones presentadas en el simposio se centraron en perspectivas históricas, cuestiones económicas, industriales, del agronegocio, comercio, nuevos espacios de consumo y en las desigualdades sociales. El foco de esta área de estudios incluye también nuevos temas que no han sido abordados con frecuencia en los estudios latinoamericanos como modelos y simulaciones de crecimiento urbano, desarrollo sostenible, resiliencia y cuestiones de interculturalidad en las ciudades intermedias.

El congreso se desarrolló en modalidad online del 15 al 30 de abril de este año y contó con  diversas mesas temáticas.

El Dr. Antonio Zumelzu, académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh,  expuso el día 16 de abril pasado en la mesa temática “Mesa 1: Producción y modelación del espacio en ciudades medias agrícolas, marítimas, lacustres y fluviales”. Su ponencia se tituló “Forma urbana y accesibilidad peatonal en una ciudad fluvial del sur de Chile: lecciones para la sustentabilidad urbana”, y en ella  expuso parte de los resultados del proyecto FONDECYT N°11160096, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID CHILE, que finalizó el año pasado. La ponencia se centró en una metodología de investigación empírica que evalúa los efectos de la forma urbana sobre la accesibilidad peatonal en barrios del sur de Chile.

El Dr. Zumelzu destacó que “la relevancia de esta investigación, y de los resultados de esta ponencia en específico, apunta a avanzar en el desarrollo de nuevas herramientas y métodos para apoyar la planificación urbana y las decisiones de diseño urbano en barrios, con mayor orientación peatonal, como eje fundamental para dirigir hacia una transformación positiva de estas ciudades hacia un futuro más sostenible.   La ponencia relevó los resultados que muestran que la peatonalidad en barrios en el sur de Chile es promovida por factores que inciden en la calidad espacial de las calles y espacios públicos y no por la elección de una ruta más corta para llegar a un destino. Elementos como muros ciegos, la ausencia de espacios verdes en veredas y en los frentes de calles, y la disminución del tamaño de las veredas afectan negativamente la elección de las rutas y, en consecuencia, la accesibilidad peatonal”.

 

Link del congreso:

Inicio