*Se trata de las académicas del Instituto de Artes Visuales, Dra. Marcela Hurtado y Prof. María Jesús Román y del académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, Dr. Alejandro Albornoz.
Cuatro nuevos proyectos podrán ser realizados por académicos y artistas UACh, gracias a la activación del Fondo de Emergencia del Fondart, el cual selecciona proyectos que estaban en lista de espera de la convocatoria de Fondos de Cultura 2021.
La Dra. Marcela Hurtado, Directora del Departamento de Creación Artística VIDCA y académica del Instituto de Artes Visuales, se adjudicó dos proyectos. Uno de ellos es un Fondart Nacional de la línea de Investigación en Artes Escénicas, denominado «Sexualidad y violencia en la danza contemporánea chilena de 2000 a 2019».
Respecto a su relevancia destacó que: “Este proyecto, es importante porque nos permite instalar una línea de investigación que valore la danza contemporánea chilena desde una mirada sur austral. Además, permite mantener redes de trabajo con la Universidad de Chile y con artistas independientes”.
La iniciativa buscará analizar el discurso corpóreo espacial presente en 10 obras coreográficas chilenas, realizadas entre 2000-2019. Esta iniciativa consiste en explicar cómo la danza contemporánea construye (contra)discursos de resistencia desde la subversión asociada a los conceptos de sexualidad y violencia. Cuestión que se observará a través de obras coreográficas situadas en el contexto de lo escénico, entendiendo a éste como un lugar de diálogo y convivencia de ideas, desarrollo de conceptualizaciones y que, además, registra las subjetividades de procesos socioculturales.
La académica señaló que la adjudicación “es una gran alegría, pero que también es una gran responsabilidad tener financiamiento en las condiciones actuales del sector. Lo(a)s artistas escénicos están viviendo un momento difícil y duro, donde las condiciones básicas para la subsistencia no están aseguradas, se han perdido trabajos y la subsistencia de muchas familias está en riesgo”. La propuesta se realizará durante el año 2021 vía online, sin dejar de considerar la pertinencia presencial, si las condiciones lo permiten.
El segundo proyecto adjudicado por la Dra. Hurtado es de la línea de Difusión Digital de las Artes Escénicas. Se trata de una plataforma web para la promoción de danza contemporánea desde el sur. La Dra. Hurtado destacó que “este proyecto me parece fundamental para dar a conocer, difundir y promocionar la danza contemporánea chilena desde el sur, permitiendo el acceso democrático al arte”. La académica señaló que se trata de la creación de una página web en la que converjan las publicaciones de contenidos relacionados a las acciones de la danza contemporánea del sur de Chile, investigaciones académicas, obras de danza, noticias relacionadas, seminarios virtuales, entre otros, que se ejecutarán en la ciudad de Valdivia, entre los meses de abril y septiembre 2021.
Para la Dra. Hurtado: “el resultado de este proyecto será una herramienta innovadora que permitirá mostrar un espacio único en donde convergen distintas acciones relacionadas con la danza contemporánea centralizando la información de todo lo que sucede en este ámbito en la Zona Sur, convirtiéndose en un espacio virtual de acceso público que permita el diálogo entre el contenido y sus espectadores”.
Por otra parte, la Académica del Instituto de Artes Visuales, Prof. María Jesús Román se adjudicó el proyecto “Entuertos”, un Fondart Regional de la línea Creación Artística/Artes Visuales. El proyecto, tal como explicó: “consiste en una obra instalativa que será exhibida en Galería Réplica, del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile. Ésta contempla la ejecución de diez piezas de mediano y gran formato realizadas con materiales orgánicos como restos de árboles abandonados y materiales inorgánicos de origen industrial de uso común en la construcción como mallas metálicas e hilos de acero, así como materiales usados en piezas de indumentaria o de decoración como lentejuelas, mostacillas e hilos de cobre”, dijo.
El académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, Dr. Alejando Albornoz se adjudicó “ICLC 2021, Conferencia Internacional de Live Coding: promoviendo la música algorítmica en Chile”. El proyecto permitirá llevar a cabo este evento internacional que, en formato online, conectará a Valdivia y la región con investigadores, artistas y grupos internacionales que trabajan en torno al ‘live coding’, una de las formas más actuales de música electrónica.
Tal como contó el académico: “La conferencia se llevará a cabo en noviembre 2021, pero incluirá actividades formativas y de difusión desde julio, las cuales estarán dirigidas a un público amplio, incluyendo la universidad y la comunidad en general. La conferencia es organizada por la agrupación independiente Toplap Valdivia, que es parte de Toplap, una red de nodos en torno al live coding y el arte algorítmico internacional. Contará a su vez con apoyo de la UACh y centros independientes como Taller Compartido La Cisne Negro y Espacio en Construcción, que están conectados con RECIA (Red de Espacios Culturales Independientes Ailin)”.