Los y las docentes de la Escuela de Diseño de la Universidad Austral de Chile encabezados por su Director Manuel Toledo, Karen Carrera, Camila Hernández y Daniel Vega, asistieron al XIV Congreso de Enseñanza del Diseño realizado en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
Dicho Congreso fue convocado por el Foro de Escuelas de Diseño, única red formal y de intercambio académico que reúne a más de 360 instituciones de Iberoamérica, y cuenta con el respaldo de un Comité Académico integrado por miembros del Foro.
El evento fue organizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y tuvo como finalidad compartir experiencias, planificar acciones conjuntas, plantear temáticas relevantes y concretar proyectos académicos e institucionales destinados a enriquecer la formación de los diseñadores del continente e impactar favorablemente en la calidad del ejercicio profesional de todas las áreas del Diseño y la Comunicación.
El encuentro se desarrolló en torno a grandes áreas temáticas y problemáticas de la Enseñanza del Diseño en la actualidad, presentados como conferencias (comunicaciones y/o papers) enviadas por destacados profesionales, académicos y/o docentes de Latinoamérica, las que fueron aceptadas para formar parte de la agenda de actividades del Congreso, donde se dio además un espacio de debate, diálogo, desarrollo y elaboración de conclusiones por cada comisión.
En la Mesa “Procesos de Enseñanza” participó el director de Escuela Manuel Toledo con su presentación “Taller de formación en diseño: manufactura y materiales para la configuración de proyectos de diseño” y la docente Karen Carrera con «Ejercicios de la semiótica de la imagen con las portadas The New Yorker».
En la “Mesa Negocios del Diseño” participó Camila Hernández con la presentación»Taller de economía para la empresa 2023. Ecosistemas colaborativos; nuevos paradigmas para el diseño», docente que además participó en la instancia “Match Creativo”. Finalmente el docente Daniel Vega, participó en la Mesa de Entornos Digitales.
Positiva evaluación
Tres de los cuatro docentes que participaron de este congreso, coincidieron en destacar la positiva recepción que sus exposiciones tuvieron ante sus pares latinoamericanos, destacando que esta instancia fue muy fructífera no solo para evaluar las metodologías de enseñanza, sino que además para continuar configurando el perfil de egreso de esta carrera que busca un énfasis en la empresa y el emprendimiento desde el punto de vista medioambiental.
Al respecto el Director de Escuela Manuel Toledo señaló: “Creemos que nuestra participación fue relevante porque nos sitúa como escuela en una escala de participación y nos entrega altura para posicionarnos a nivel latinoamericano. Generar vínculos con otras y otros docentes nos ubica en un contexto del diseño para evaluar que estamos a muy bien nivel latinoamericano”.
“Además la participación en las mesas de trabajo nos permitió conocer procesos del diseño consciente desde el punto sustentable, del medio ambiente, creativo pero donde la preparación para la empresa y el emprendimiento juega un rol muy potente”, agregó.
Por su parte la académica Karen Carrera añadió: “Una de las cosas importantes de destacar es que este congreso fue el primero en donde tenemos una participación de manera presencial pues solo habíamos participado virtualmente. Esto es muy significativo porque las conversaciones presenciales y presentaciones, nos entregan otro roce que hay que destacar”.
La docente agregó: “En nuestra Escuela tenemos todo un proceso de seguimiento y evaluación interna de la carrera en cuanto a nuestros procesos de enseñanza donde continuamente estamos analizando nuestras metodologías y estrategias, pero poder sacarlas de nuestro núcleo y exponerlas a nivel latinoamericano tiene un valor que enriquece y valida el proceso en el que estamos. Esto es muy positivo no solo para la carrera, sino que también para la Universidad y para nosotros como académicos”.
Finalmente la académica Camila Hernández, indicó: “Desde la mesa de negocios en diseño donde participé resulta aún más interesante porque esta área está en sus albores en las escuelas de diseño, ya que no siempre se enseñan metodologías de planificación y validación en los mercados”.
“Creemos que es ahí donde estamos a un muy buen nivel dada las características de nuestra malla curricular, donde abordamos los negocios desde el gran paraguas de enseñanza y donde sabemos hay una falencia histórica, cuando nuestras y nuestros profesionales egresan al mercado laboral. Este enfoque está validando nuestro perfil de egreso”, finalizó.