29 enero 2021

Docentes de Arquitectura presentaron resultados del proyecto Fogón Multimedia para la Aldea Intercultural “Lawan”

Con la presencia de la Directora de Vinculación con el Medio Leonor Adán, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh Dr. Felipe Pinto d’Aguiar, estudiantes e invitados, el equipo de trabajo del proyecto “Diseño de Fogón Multimedia para la Aldea Intercultural Lawan” encabezado por los docentes de Arquitectura UACh Emil Osorio y Mariana Estrada, realizó el cierre del proyecto y expuso sus principales resultados. En la investigación se contó además con la participación del Dr. Felipe Otondo de Ingeniería Acústica, y los estudiantes Casandra Uribe (V año) y Felipe Navarro (IV año).

A través de una revisión del proceso de su ejecución se dio a conocer cómo se generó este trabajo en conjunto entre la casa de estudios y la aldea representada por Don Víctor Huaiquimilla y su hija Claudia Huaiquimilla.

En su primera fase, el proyecto definió un programa arquitectónico idóneo para las necesidades de la Aldea Intercultural Lawan, para luego generar ideas de diseño para el proyecto arquitectónico que creó un espacio multiuso, denominado “Fogón Multimedia”, para acoger a los visitantes y desarrollar actividades culturales, conferencias, charlas y seminarios, entre otros.

En las palabras finales, don Víctor Huaiquimilla, representante de la comunidad, valoró el éxito de este proyecto señalando: “Siempre se habla de diálogo y saberes dentro del mundo académico pero con este proyecto vimos cómo esto se hizo realidad. Hubo un diálogo permanente que nos permitió a nosotros sentirnos co-constructores de este proyecto, porque así nos hicieron sentir desde la Universidad. Ese diálogo se hizo dentro de un marco de confianza y lo que más destaco es el respeto entre nuestra comunidad y los representantes UACh, por lo que estamos seguros que este trabajo seguirá”.

Por su parte la Directora de Vinculación con el Medio UACh Leonor Adán señaló: “Felicitamos al equipo de trabajo de este proyecto que mostró de manera muy concreta la potencia de vincularse con el medio entre la Universidad y la sociedad. Estos espacios nos permiten encontrarnos y generar innovación, lo que entrega a los estudiantes un aprendizaje más pertinente. Como universidad tenemos muchos desafíos en esa línea, por lo que este tipo de proyectos y sus posibilidades abre y prepara el camino para este ejercicio”.

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh Dr. Felipe Pinto d’Aguiar, agregó: “Desde nuestra Facultad tenemos muchas ganas de ver este proyecto construido y vivo. Esto sin duda puede continuar pues es un gran proceso no solo en cuanto al diseño de la obra, sino que por todo el diálogo, relaciones y creación de nuevo conocimiento generado en conjunto, y eso es muy destacable”.

El investigador y académico UACh Emil Osorio indicó  por su parte: “La comunidad liderada por don Víctor Huaiquimilla jugó un rol clave en el equipo, pues fueron nuestra fuente de inspiración y energía, y además nos demostraron que el mundo rural es lo que nos mantiene vivos, en ese sentido el diseño arquitectónico se transforma en una herramienta de vinculación con la comunidad y de resistencia cultural al mismo tiempo. Fue un trabajo que queremos que siga y estamos seguros que  esto recién comienza”.

Finalmente la docente Mariana Estrada valoró además la participación de estudiantes en el proyecto: “Fue interesante ver cómo en el proceso los estudiantes practicantes tuvieron la oportunidad de entender y conocer un proyecto desde el inicio, opinando y tomando decisiones, acciones que sin duda enriquecen su formación y su futuro rol como profesionales, generando vínculo con otras disciplinas con alto valor público y social”.