El docente de la Escuela de Arquitectura UACh Joaquín Cerda, en conjunto con su oficina Paisajes Colectivos y en colaboración con la Municipalidad de Valdivia y Activa Valdivia, ejecuta el proyecto Núcleo Nativo Philippi mediante la adjudicación del reciente Fondo Semillero Espacio Público de Fundación Olivo 2022.
En el contexto actual de pérdida de hábitats, desplazamiento de biodiversidad nativa producto de una creciente urbanización y una predominancia del uso de especies exóticas en las áreas verdes de Valdivia, el proyecto “Núcleo Nativo Philippi” propuso en el marco del Fondo Semillero Espacio Público de Fundación Olivo el estudio, diseño e implementación a través de un proceso de vinculación comunitaria de un piloto de plantación naturalista que fuese capaz de poner en valor un conjunto de especies de flora nativa del paisaje austral y testear su desempeño para su replicabilidad en otros espacios públicos de la ciudad.”
Durante la etapa inicial del proyecto se llevaron a cabo dos sesiones participativas con vecinos en las que se levantó información relevante del lugar junto con sus preferencias en torno a las especies de flora propuestas en la paleta vegetal para ser incorporadas al diseño.
Una vez concluído este proceso, durante la semana del 21 al 27 de noviembre el proyecto fue implementado mediante múltiples jornadas de plantación colectivas, en las cuales colaboraron vecinos alumnos de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh y entusiastas de Valdivia y sus alrededores.
De forma complementaria, y con el objetivo de activar el espacio una vez concluida la plantación, durante el período comprendido entre Diciembre 2022 y Abril de 2023 se llevarán a cabo 5 talleres prácticos en torno a la identificación, mantención propagación y uso medicinal de las especies de flora nativa.
El piloto de 250 m2, en el que se plantaron alrededor de 1.100 unidades dispuestas en alta densidad, exhibe una biodiversidad de 20 especies nativas de interés para uso en espacio público, compuesta principalmente de arbustos, herbáceas perennes y vivaces, las cuales serán monitoreadas durante el período de un año, registrando su proceso de crecimiento, floración e interacciones ecológicas con fauna vertebrada e invertebrada.