11 agosto 2023

Docente de Arquitectura UACh obtiene el primer lugar en concurso Young Architects Festival

Cristóbal Riffo, docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh obtuvo el primer lugar en el concurso Young Architects Festival, Constructo 3 YAF_ con el proyecto “Habitar la Sombra”, presentado a este concurso que considera la construcción de un pabellón temporal en el Parque Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, que explore posibilidades sobre la calidad del espacio público y propicie la permanencia e interacción de los visitantes.

Este espacio deberá recibir múltiples eventos, los cuales pueden ser musicales y/o audiovisuales diurnos o nocturnos durante la duración de la instalación, por lo que se espera una llegada masiva de visitantes, específicamente los fines de semana. Durante la semana se tendrá libre acceso público a la instalación.

El proyecto desarrollado por el docente UACh contó además con la participación de Ken Qiu Sun Arquitecto de la Universidad de Chile y Simonetti Grez, ambos arquitectos de la Universidad de Chile. Además, como colaborador en el proyecto participó el estudiante de Arquitectura UACh Aaron Terrazas Raillanca.

Detalles del Proyecto

La conceptualización del pabellón surgió como una combinación de interrogantes relacionadas al lugar y al encargo. En la descripción del proyecto se señala que por un lado, aparece la inquietud de obtener pistas para el diseño del proyecto desde el contexto, tanto físico como cultural, aunque por otro, se hace evidente la necesidad de diseñar un elemento efímero capaz de lograr cualidades espaciales que cautiven al visitante de manera universal.

“El desierto chileno es un contexto único en el mundo y cargado de significados culturales e históricos. Es un entorno comprendido por características contradictorias, hostil y árido, y a la vez, vasto y sobrecogedor. Adicionalmente, es escenario de actividades productivas extractivas que han levantado al país económicamente, es plataforma de investigaciones astronómicas reconocidas mundialmente y, además, es el trágico destino de los restos de detenidos desaparecidos de la dictadura militar. El desierto de Atacama es un mundo cargado de significados desde sus cielos a su subsuelo”, indica el proyecto.

En su presentación se señala: “Entendido esto, en un ingenuo esfuerzo por sintetizar tales complejos temas en un concepto aplicable a un diseño arquitectónico, hemos querido explorar la idea de la Sombra en sus múltiples significados. Sombra como cobijo esencial para habitar en el desierto, y a la vez, sombra como una presencia ausente, como un fantasma representante de la memoria contenida en el desierto y también como un guiño a la propia condición efímera del pabellón. En este sentido, el pabellón busca ser un elemento sintético que manifieste estos diversos tópicos como un objeto arquitectónico que albergue un espacio cautivador”.

En el proceso de desarrollo de la propuesta y en su construcción participarán estudiantes de arquitectura de la Universidad Austral de Chile, siendo su inauguración en el año 2024 en una fecha por definir , y será un evento desarrollado en la tarde-noche. Asimismo, la instalación deberá ser capaz de acoger otro tipo de eventos como seminarios y exposiciones que se puedan dar dentro del marco del programa.