La docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Gabriela Mardones publicó recientemente el artículo “La arquitectura moderna en Chile. El caso del Palacio Consistorial de Valdivia, de Angela Schweitzer”, en la edición Nº 29 de Revista AUS.
En su investigación, Mardones aborda el caso del Palacio Consistorial de Valdivia, actual sede de la Municipalidad, y la historia del edificio trabajo que estuvo en manos de la arquitecta Angela Schweitzer, primera mujer arquitecto en construir un edificio moderno en Valdivia.
En el artículo se cita: “En 1959 Angela Schweitzer ganó el concurso convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia para el diseño y la construcción del Palacio Consistorial que, además, incluía un teatro. El programa demandaba la construcción de un gran edificio y contaba con un alto presupuesto. Además, debía concebirse como un hito urbano en un emplazamiento privilegiado de la ciudad. En esta coyuntura se logró un edificio moderno en una ciudad que hasta ese momento no estaba familiarizada con la modernidad arquitectónica”.
Una de las principales conclusiones que relata el artículo es que el Palacio Consistorial “es un edificio moderno porque cumple con las características que Montaner (1999) señala están presentes en la arquitectura moderna latinoamericana, en nuestro caso chilena. Esta arquitectura comenzó a desarrollarse a partir de la enseñanza de arquitectos que estudiaron en Europa o Estados Unidos, en este caso Roberto Dávila Carson, que trabajó con Le Corbusier y estudió con Peter Behrens, uno de los mentores de Le Corbusier y Walter Gropius, creador de la Bauhaus. Es posible advertir una marcada influencia del Le Corbusier más monumentalista conforme a un uso brutalista del hormigón. Sin embargo, al ser revestido con muriglas, el edificio adquiere una personalidad propia que escapa de las categorizaciones del Movimiento Brutalista, caracterizado por la expresión del hormigón armado “a la vista”, con sus texturas de moldajes y encofrados presentes en la terminación final”.
Sobre cuál considera que es la relevancia de que los territorios estén conectados tanto en participación como en conocimiento de sus edificios consistoriales y en general de edificios de alto uso de ciudadanos y ciudadanas, la profesional indicó: “Creo que es muy relevante que los habitantes de un lugar conozcan la historia de sus edificios, sobre todo los de uso público, porque la arquitectura construye sociedad y genera sentido de pertenencia; y la historia, nos permite conocer el pasado para entender el presente. De esta forma, conocer la historia de la arquitectura pública, promueve un mayor reconocimiento y valoración, tanto de los edificios como de sus artífices”.
“En el caso del Palacio Consistorial de Valdivia, actual sede de la Municipalidad, la historia del edificio resulta muy interesante porque se relaciona con algunos hechos importantes acontecidos en el país en la época en que se construyó: el terremoto de 1960, la dictadura militar y el feminismo”, finalizó.
Para leer el artículo completo visitar el siguiente link: http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/6590