07 diciembre 2020

Docente Arquitectura UACh Mg. Tirza Barría: “En Valdivia hay casos excepcionales de Arquitectura Moderna que como académicos y académicas debemos relevar”

Recientemente, la académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Mg. Tirza Barría participó de las Jornada Docomomo Chile 2020, instancia que nace bajo el alero de Docomomo Internacional, organización sin fines de lucro que agrupa a aquellas personas e instituciones con un interés y admiración especial por la arquitectura del Movimiento Moderno, documentando y preservando sus mejores ejemplos y promoviendo un mejor entendimiento de las ideas que sirvieron de soporte intelectual a esta forma de proyectar y construir.

En ese contexto, la jornada se realizó en el contexto de “Chile en Momove” (Modern Movement Virtual Exhibition) organizada en conjunto con Docomomo Chile y el Centro de Patrimonio Cultural UC.

La Académica UACh presentó en el bloque correspondiente a Obras de Patrimonio Moderno de Concepción, Chillán, Punta Arenas y Valdivia, presentación en la que expuso un repertorio de arquitectura moderna principalmente presente en zona céntrica de la ciudad construidos entre 1950 y 1970 en Valdivia.

 

¿Cuáles son las principales obras de Arquitectura Moderna que integran el repertorio expuesto en las jornadas?

Se destacan 12 obras de arquitectura moderna en Valdivia, son casos acotados al centro de la ciudad que se construyeron en un lapso de 20 años. Sin embargo, existen casos aislados en otras áreas de la ciudad como el sector Regional, donde hay construcciones desarrolladas por al alero del estado chileno en el ámbito de la vivienda social y educación pública..

En las jornadas se presentado obras como Edificio Prales, la Intendencia Regional (Ex Gobernación Provincial), la Escuela Nº 1 Chile, la  Municipalidad de Valdivia, la Escuela México, la Iglesia Luterana, entre otros. La exposición se dividió en dos bloques: aquellos que se construyeron antes de 1960 y los otros que por surgen con el aporte de los gobiernos extranjeros, como es el caso de la Escuela Mexico, cuyos fondos provenían del plan chileno mexicano de cooperación fraternal desarrollado entre 1960-1964

¿Cuál es la relevancia que tienen estos edificios de arquitectura moderna  para la docencia y formación de los futuros arquitectos y arquitectas de nuestra universidad?

Estos edificios son los representantes de una época en la cual en buena parte de mundo se construyeron obras de arquitectura que resaltaban los valores estéticos y espaciales del movimiento moderno en un período que se entendió por más de 60 años. En Valdivia tenemos muy buenos ejemplos de ellos y en ese sentido pueden ser estudiados en la escala 1 a 1 y puestos en valor por lo que representan.

Como Instituto de Arquitectura y Urbanismo, llevamos mas de 10 años trabajando en el ámbito de la puesta en valor, desde distintos ángulos ya sea desde lo intangible como lo tangible. En mi caso me interesa el patrimonio moderno por la urgencia que amerita su mantención, actualización y estudio. En este punto estamos en conjunto con varios docentes llevando adelante proyectos de titulo relacionados con arquitectura moderna en el ámbito escolar principalmente el desarrollado por la Sociedad Constructora de Establecimiento educacionales, desde los cuales  se abordan aspectos que tienen relación con la rehabilitación, recuperación y reacodicionamiento de varios edificios el sur del Chile.

Mucha del conocimiento que tenemos hoy , ha sido levantada con estudiantes del tercer año del 2017, en el marco de una asignatura teórica, los cuales hoy son arquitectos y arquitectas que están tomando desiciones con respecto a estos y otros edificios. Es por ello que la academia debe poner la mirada en los buenos ejemplos y en ese sentido apuntar hacia la visibilidad porque pienso que cuando hay ejemplos de buena arquitectura en el contexto local, deberíamos tomados en consideración cuando enseñamos esta parte de la historia de la arquitectura chilena.

¿Cuál es el principal desafío luego del levantamiento de obras arquitectónicas como los que detalló en las Jornadas Docomomo Chile?

Es interesante la reflexión que hicimos después de terminadas las jornadas respecto a por un lado qué tan representativo o qué tan propias son este tipo de obras en regiones cuando se presume de que muchos arquitectos de Santiago vinieron a desarrollar obras al Sur. Creemos que esta hipótesis de no ser representativas no es tan verdadera, porque mucha de esta arquitectura son obras excepcionales fruto de trabajos experimentales y profesionales, principalmente obras de arquitectos locales que estaban buscando abrir caminos al diseño de escala humana con materiales locales y reconociendo los valores y atributos del entorno que aporten en la construcción del paisaje urbano.

El desafío desarrollar lógicas de representatividad, no solo de este tipo de construcciones , también de otras hacia un camino que apunte a puesta en valor del patrimonio y su protección. En ese sentido ampliar la mirada, no solo relevar a la obra arquitectónica, sino al contexto que la rodea, escapar de la idea de la jerarquía que muchas veces le imponen los criterios de valoración.

Finalmente y el contexto de este año en Pandemia, ¿Cuáles son los desafíos de la docencia en esta área?

En este momento lo que nos permite la pandemia es un proceso de discusión y reflexión frente a ciertos temas , lo que representa una gran oportunidad para volver a revisitar la arquitectura moderna y relevar otros casos con un ojo mas crítico, lo cual puede ser parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes. Esto exige también un desafío, porque en general muchos de estos edificios tienen una serie de daños y alteraciones en sus fachadas tras las manifestaciones de octubre del año pasado, por lo cual varios han sido recubiertos. Sin embargo, la oportunidad esta en la construcción de nuevas formas de representación, lo que deriva en nuevas formas de interpretación y conocimiento.