Con la realización de tres jornadas de trabajo en las cuales participaron representantes de los equipos editoriales de 29 revistas pertenecientes a 11 universidades de Chile, más el Instituto Tecnológico Estatal de México, la Política Institucional de Revistas Científicas entró en su fase final luego de que en los encuentros se analizara en conjunto una política institucional sobre dichas revistas que sirva como base para sus funciones, asegurando su continuidad y mejorando su calidad.
La primera etapa del proyecto ANID FP-180002, cuya responsable es la académica Elisa Cordero-Jahr, finalizó con la obtención de un documento de borrador de política institucional, para lo cual utilizaron un método de trabajo donde compartieron experiencias y propuestas de las universidades, sobre la base del concepto “revistas de investigación” que incluye la investigación en el área científica, de desarrollo y de creación, tanto al interior de universidades y también centros de investigación.
Una de las revistas participantes fue AUS de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh que cuenta actualmente con un amplio abanico de contenido académico original y trabajos multidisciplinarios de pensamiento innovador, en donde se vincula la temática principal con otros campos del conocimiento, con especial interés en los ámbitos del diseño, el contexto y la tecnología.
Su directora, la académica Elisa Cordero Jahr, Diseñadora Gráfica PUCV y Magíster en Modelado del Conocimiento para Entornos Virtuales Educativos quien valoró la pronta concreción de esta política señaló: “Es la primera vez que se hace una política de revistas de investigación a nivel nacional. Tuvimos que hacerla desde cero porque no existían precedentes en las instituciones chilenas. Participaron editores de varias universidades y la discusión estuvo muy interesante”.
La académica agregó: “esta política pretende normar el funcionamiento y mantenimiento de las revistas de investigación, que hoy en día, es muy diverso y poco claro, lo que hace que las revistas sean frágiles y débiles en muchos casos. Ante la comunidad externa aparecen fuertes porque están indexadas y compiten con otras buenas revistas a nivel internacional, pero la estructura administrativa que las sostiene es tremendamente frágil”.
Sobre la relevancia que tendrá esta política, la directora AUS enfatizó: “Lo que se generó en este grupo de trabajo es una política base o borrador general que luego cada universidad tendrá que adaptar a sus propias necesidades y funcionamiento. Por lo pronto, en la UACh nos queda aún presentarla a la comunidad interna, autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes, para enriquecerla y validarla. Esto lo haremos entre agosto y septiembre, y se hará un llamado público a participar”.
Sobre Revista AUS
La Revista AUS se apresta a celebrar sus 15 años de existencia con la Universidad Austral de Chile como casa editora y una de las pioneras en la Red Revistas de Investigación (RRI) UACh y actual integrante de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA).
Actualmente, aborda temas de arquitectura cultural sostenible, arquitectura de emergencia y humanitaria, arquitectura de las zonas extremas, arquitectura del paisaje, arquitectura bioclimática, arquitectura sostenible, arquitectura y urbanismo con pertinencia cultural, didáctica del proyecto, diseño urbano, estudios territoriales, obras y proyectos, patrimonio, teoría de la arquitectura y del urbanismo.